Primer Congreso Internacional sobre Estandarización en Tecnología: Un puente de diálogo entre América Latina y la Unión Europea

El acelerado avance de la tecnología plantea numerosos desafíos, lo que ha llevado a los países a seguir de cerca su desarrollo y a buscar fórmulas para regularlas, estableciendo estándares que garanticen su desarrollo y uso seguro y responsable. 

En áreas como la protección de datos, la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la economía digital, Europa se ha posicionado como un referente normativo, con marcos como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), el AI Act y otros estándares internacionales. Esto ha servido de guía para muchas legislaciones del mundo, incluida la chilena, que hoy cuenta con una nueva Ley de Protección de Datos Personales inspirada en el modelo de la Unión Europea, la Ley Marco de Ciberseguridad, y un proyecto de Ley de Inteligencia Artificial que también tiene inspiración en el AI Act.  

Bajo este contexto, el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC, con el apoyo de InDico Global de la Unión Europea, realizó el Primer Congreso Internacional sobre Estandarización en Tecnología, como parte de un proyecto conjunto que busca generar una discusión profunda sobre los desafíos de regular nuevas tecnologías de empresas que tienen presencia en diferentes países bajo distintas regulaciones.  

El Congreso, que se llevó a cabo los días 30 y 31 de julio, reunió más de 21 presentaciones de 16 expertos nacionales e internacionales, provenientes de la Unión Europea y América Latina, quienes abordaron los desafíos regulatorios de tecnologías emergentes desde diversas perspectivas: académica, técnica, política y práctica. 

La inauguración del primer día estuvo a cargo del Vicerrector Académico UC, Mario Ponce, quien destacó el rol del conocimiento científico y la estandarización en la gobernanza tecnológica a través de su presentación “No se habla de Tycho, el motor de la ciencia”. El segundo día fue inaugurado por la Vicerrectora de Inteligencia Digital UC, Paula Aguirre, quien reflexionó sobre el papel estratégico de las universidades en la transformación digital. 

Miércoles 30 de julio: Protección de datos, Ciberseguridad y Privacidad desde el diseño

Panel 1: Regulación y Estándares en Protección de Datos

El primer panel abordó los desafíos regulatorios actuales en materia de protección de datos desde perspectivas comparadas.

  • Urs Gasser, rector de la Hochschule für Politik München y decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Tecnología de la Universidad Técnica de Múnich, propuso superar los límites del modelo europeo mediante una “mentalidad de aprendizaje regulatorio”, ante la creciente complejidad de la IA. Haz clic aquí para ver la presentación de Urs Gasser.
  • Vladislav Fomin, profesor en IT:U Austria, investigador principal en Vilnius University y profesor visitante en University of Latvia, presentó resultados del proyecto Edu4Standards, subrayando la necesidad de incorporar los estándares técnicos en la formación profesional con un enfoque inclusivo. Haz clic aquí para ver la presentación de Vladislav Fomin.

Panel 2: Ciberseguridad, Regulación y Estándares en TIC

Este panel abordó temas clave como la protección de infraestructura crítica, la regulación financiera y la ciberconfianza en contextos democráticos.

  • Nicolás Maggi, Fintech Manager de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF), abordó los desafíos de ciberseguridad en el contexto del open finance, destacando la necesidad de regulación clara frente a riesgos. Haz clic aquí para ver la presentación de Nicolás Maggi.
  • Claudia Palma, Gerenta de Riesgo de Servipag, presentó una visión práctica sobre cumplimiento normativo desde el sector financiero, haciendo énfasis en la importancia de gobernanza, sinergias regulatorias y capacitación transversal. Haz clic aquí para ver la presentación del Claudia Palma.

Workshop 1: Implementación de la Privacidad desde el Diseño y Soluciones Prácticas

Este panel presentó enfoques prácticos para implementar principios de privacidad en el desarrollo tecnológico.

  • Natalia Jara, Legal Associate en Data Driven Legal, abordó los desafíos de aplicar el principio de privacidad por diseño en contextos locales, señalando la necesidad de adaptar estos estándares a las realidades culturales de cada país. Haz clic aquí para ver la presentación de Natalia Jara.
  • Erica Bakonyi, profesora de Derecho y Tecnología en FGV Rio y coordinadora de la Asociación Brasileña de Lawtechs y Legaltechs (AB2L), analizó los riesgos de los nudges algorítmicos y la necesidad de reforzar la protección de datos frente a asimetrías estructurales. Haz clic aquí para ver la presentación de Erica Bakonyi.

Panel 3: Desafíos y Oportunidades en la Implementación Tecnológica en Chile y el Mundo

El panel final del día 30 de julio reunió experiencias en torno a estandarización técnica, sostenibilidad y sandboxes regulatorios.

  • Shakira Bedoya, Asesora en Finanzas Sostenibles en GIZ y miembro de los comités ISO/TC 309, 322, 323 y 292, mostró cómo los estándares internacionales pueden movilizar inversión privada para la biodiversidad, integrando criterios ambientales en productos financieros. Haz clic aquí para ver la presentación de Shakira Bedoya.
  • Irene Kamara, Assistant Professor en Tilburg University y coordinadora de investigación en TILT (VUB), explicó cómo los estándares europeos permiten implementar marcos digitales en ciberseguridad, IA y datos, y llamó a mayor participación de la sociedad civil. Haz clic aquí para ver la presentación de Irene Kamara.
  • Armando Guío, Director Ejecutivo de la Global Network of Internet & Society Centers (NoC), abordó el rol de los sandboxes regulatorios como herramientas de experimentación y aprendizaje legal, destacando buenas prácticas desde América Latina. Haz clic aquí para ver la presentación de Armando Guio.
  • Nicolo Zingales, Profesor de Derecho y Tecnología y director del E-Commerce Center en FGV Rio Law School, propuso un modelo de metarregulación para plataformas digitales con auditoría independiente y mayor participación de actores externos. Haz clic aquí para ver la presentación de Nicolo Zingales.

Jueves 31 de julio: Inteligencia Artificial, Gobernanza y Economía Digital

Panel 4: Estándares, Regulación, Gobernanza y Ética en Inteligencia Artificial

Este panel reunió reflexiones desde la academia, tanto europea como latinoamericana, y el sector privado sobre los desafíos de regular la IA.

  • Carolina Fernández, profesora en IE Law School, ex Directora de Derecho de Competencia de Telefónica España y ex Deputy Division Counsel-Iberia en The Coca-Cola Company, explicó cómo la arquitectura institucional europea ha definido el uso de reglamentos como herramientas de armonización digital, destacando conflictos actuales como el uso de datos para entrenar modelos. Haz clic aquí para ver la presentación de Carolina Fernández.
  • Alex Pessó, Director de Asuntos Legales y Corporativos, Microsoft Chile y Perú y Vicepresidente del Grupo Legal de la Asociación Chilena de la Industria de las TIC, abordó el desafío de construir marcos regulatorios que consideren el stack tecnológico completo de la IA, destacando la importancia del cumplimiento a nivel internacional basado en estándares como el AI Act. Haz clic aquí para ver la presentación de Alex Pessó.

Workshop 2: Economía Digital y Fintech: Acercamientos a la Regulación y Estándares Existentes

El panel final presentó estudios de caso sobre digitalización, sostenibilidad y gobernanza de IA.

  • Vladislav Fomin, investigador principal en Vilnius University, presentó un caso sobre monitoreo urbano en Lituania, evidenciando cómo las brechas regulatorias impiden aprovechar plenamente tecnologías de preservación digital del patrimonio. Haz clic aquí para ver la presentación de Vladislav Fomin.
  • Shakira Bedoya explicó cómo los estándares ISO en finanzas sostenibles permiten canalizar inversiones privadas hacia la conservación ambiental y alinear las operaciones financieras con los Objetivos Globales de Desarrollo Sostenible. Haz clic aquí para ver la presentación de Shakira Bedoya.
  • Christian Fieseler cerró el Congreso reflexionando sobre los desafíos de la inteligencia artificial, destacando la necesidad de estándares interoperables, gobernanza flexible y mecanismos de supervisión humana que aseguren que la IA complemente, y no reemplace a las personas. Haz clic aquí para ver la presentación de Christian Fieseler.

Hacia una regulación compartida

En un contexto de transformación digital acelerada, este Congreso permitió generar un puente entre América Latina y la Unión Europea en temas de regulación digital y ayudó a fortalecer el diálogo entre reguladores, academia, industria y sociedad civil en torno a estándares comunes que promuevan un desarrollo tecnológico responsable.

A continuación se encuentra el link de grabación de ambas jornadas:

Día 1: https://www.youtube.com/live/cInqMOCxvhA?si=nRfll3o-3vJhje0o

Día 2: https://www.youtube.com/live/DplH5mJFyHk?si=3_-wzFGsxHGfi1Du

The post Primer Congreso Internacional sobre Estandarización en Tecnología: Un puente de diálogo entre América Latina y la Unión Europea first appeared on Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.