Por: Enrique Villarreal
En los últimos años, el mercado de las aplicaciones (apps) observa un amplio desarrollo y penetración en el mercado mexicano, alcanzó un liderazgo evidente en América Latina, sólo después de Brasil, lo que ha generado un apreciable volumen de ingresos totales por suscripciones, descargas y compras en el ámbito de la publicidad, y que para el cierre del presente año podría alcanzar un valor de alrededor de 3.11 mil millones de dólares.
“Nosotros vemos a las apps dentro de un ecosistema de mercado… se tiene desarrolladores de apps, sistemas que generan diferentes ambientes, fabricantes de dispositivos con diferentes tecnologías, proveedores de infraestructura y de otros insumos tecnológicos de equipos, así como habilitadores de sistemas de emprendimiento, elementos todos necesarios para entender esta economía”, explicó Elena Estavillo, directora general de Centro i para la Sociedad del Futuro.
Al presentar la segunda edición del estudio “La economía de las aplicaciones en México” , la experta detalló que en el documento de destaca las diferentes categorías de apps utilizadas, siendo la de videojuegos “el segmento más grande” pues es el que registra los mayores volúmenes de descargas e ingresos, pues en 2024 se registraron 2 mil 200 millones, y los usuarios gastaron 436 millones de dólares.
En el documento presentado también indicó que las apps de IA generativa representan el segmento con crecimiento más acelerado, al interior de este segmento destacaron, según el estudio, las distintas implementaciones de bots e IA generativa, así como editores de foto y video.
“Las apps están generando un impacto en todo tipo de industrias y actividades, en el mercado mexicano y con ingresos totales de 2 mil 840 millones de dólares (en 2024); y tan solo en al compras dentro de las apps, su valor es de mil 130 millones de dólares; alcanzando 5 mil 170 millones de descargas”, precisó.
Al detalle el estudio indica que México en esta materia se ubica en la segunda posición en la región latinoamericana sólo después de Brasil, “aunque la distancia entre los dos países sigue siendo considerable… en 2023, las descargas totales en el segmento de juegos móviles fueron de 4 mil 550 millones en Brasil y de 2 mil 440 millones en México; y el gasto de los consumidores en ese segmento fue de 524 millones de dólares en Brasil y de 361.6 millones de dólares en México”.
Estavillo también destacó el impacto social que tiene en México el mercado de las apps, pues el estudio permitió detectar que el número total de empleos asociados a la economía de las aplicacionens en 2024 fue de alrededor de 276 mil 340, de los cuales 69 mil 085 son empleos directos y 207 mil 255 fueron indirectos.
“Sólo en 5.6 por ciento de las descargas en México son de apps desarrolladas en el país, aquí también vemos la oportunidad gigantesca que existe para generar apps en el país, porque es un mercado disponible y porque hay ventajas en el idioma, en la cultura y en los gustos de la región, es decir, una oportunidad importantísima para generar valor”.
La especialista explicó que actualmente las apps no sólo destacan en el ámbito de los videojuegos y del entretenimiento, pues hay una evolución positiva al ser utilizadas en sectores como la educación, la salud y la cultura.
“Se usan para el aprendizaje interactivo en materias como matemáticas, ciencias, historia e idiomas; como simuladores en aviación, medicina e ingenierías; para el desarrollo de habilidades cognitivas, la rehabilitación física y mental; y también para mejorar habilidades en liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas en el ámbito profesional. Impulsar este tipo de usos en un sector tan dinámico como el de los videojuegos, ofrece una alta tasa de retorno en términos económicos y sociales”.
Aunque con un desarrollo muy desigual y diferentes grados de madurez digital en las diferentes entidades federativas, las aplicaciones gubernamentales de servicio público, observan un desarrollo.
“En general, las herramientas han sido desarrolladas en silos, como esfuerzos específicos o locales de algún área u oficina pública, no obstante, con experiencias interesantes como las de App CDMX, IMSS Digital o ConsulApp Contigo. Con los anuncios recientes del Gobierno Mexicano en estos temas, se espera una acción más intencionada y coordinada, al menos a nivel federal”, se detalla en el documento.
Elena Estavillo indicó que en el análisis se logró encontrar una tasa positiva de crecimiento del 12.7 por ciento en el desarrollo del mercado de las Apps en México, su valor “va para arriba, porque es un crecimiento grandísimo, muy superior al del mercado global”
Finalmente, se subrayó la importancia de establecer un marco regulatorio que favorezca la neutralidad, eliminar barreras a la innovación y generar certidumbre para la inversión, así como de alianzas entre el sector público, privado y la academia para sostener el crecimiento del ecosistema digital bajo principios de equidad, inclusión y respeto a la privacidad de las personas usuarias.
La entrada ConsumoTIC: Mercado mexicano de apps superará los 3.11 mil mdd al cierre del año se publicó primero en Centro -i para la sociedad del futuro.