Encuesta Nacional de Monitoreo de Establecimientos de Educación Parvularia en Pandemia evidenció también que un 63 por ciento de los jardines infantiles que se encuentra en cuarentena se declara preparado para retomar actividades presenciales. El estudio fue elaborado por el Ministerio de Educación, junto a investigadores de la Universidad de Chile y la Universidad Católica.Un 57 por ciento de los jardines infantiles en Fase 2 o superior ha tenido actividades presenciales y un 93,6 por ciento mantiene actividades remotas. Estos son parte de los resultados de la Encuesta Nacional de Monitoreo de Establecimientos de Educación Parvularia en Pandemia, en cuya segunda versión participaron 2.934 establecimientos educacionales, que reportaron sus actividades remotas y presenciales de la semana comprendida entre el lunes 19 y el viernes 23 de abril.
El estudio identificó además que la asistencia de niños y niñas ha sido, en promedio, un tercio (33 por ciento) de la capacidad máxima que podrían recibir de acuerdo con los aforos permitidos. Por otra parte, las comunidades educativas han realizado esfuerzos por conectarse con los niños y niñas a distancia y la mayoría mantiene contacto con las familias con problemas de conectividad a través de llamados telefónicos (85 por ciento) o entrega de materiales (61 por ciento).
La encuesta, elaborada por el Ministerio de Educación, investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y académicos de la Escuela de Gobierno y el Instituto de Sociología de la Universidad Católica, con el apoyo del Centro de Políticas Públicas UC, es el primer instrumento que monitorea cómo se lleva adelante el año escolar en establecimientos de educación inicial, básica y media de todo el país. Ello, con el objetivo de proporcionar a la comunidad educativa y responsables de la formulación de políticas información para la toma de decisiones. Sus resultados se dan a conocer cada 3 semanas.
"Dentro de los resultados del estudio, nos alegra constatar que el 63 por ciento de los jardines infantiles que se encuentra en cuarentena se declara preparado para retomar actividades presenciales y que tiene contemplado abrir cuando su comuna avance de fase. La apertura no es un proceso improvisado. Detrás hay una comunidad comprometida, que ha trabajado seriamente los protocolos para recibir a niñas y niños en un espacio seguro y así entregar confianza a las familias", destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato.
Vínculo con las familias
El segundo reporte a establecimientos de educación inicial (jardines JUNJI y VTF, Integra y particulares pagados) dio cuenta que en el caso de los establecimientos de la Fundación Integra y los particulares pagados, tres de cada cuatro en Fase 2 o superior había abierto al momento de la encuesta, mientras que uno de cada tres establecimientos Vía Transferencia de Fondos (VTF), municipales o de servicios locales, lo había hecho. En el caso de los establecimientos JUNJI, el 45,3 por ciento en Fase 2 o superior abrió durante esa semana.
Entre los establecimientos que abrieron, la asistencia diaria reportada para el período fue aproximadamente un tercio (33 por ciento) del aforo máximo permitido, también con heterogeneidad: entre los particulares pagados la asistencia llegó al 75 por ciento en relación a su capacidad máxima; mientras que en los jardines infantiles de Fundación Integra, JUNJI y VTF municipales, la asistencia fue de entre 27 y 30 por ciento en relación al aforo.
Juan Pablo Valenzuela, investigador CIAE y académico del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile, comenta que “en este segundo reporte, vemos una baja asistencia de niños y niñas a jardines infantiles, si consideramos los aforos máximos permitidos, menor incluso que la de la educación escolar, lo que nos da cuenta de que la educación híbrida se mantendrá, incluso en establecimientos con reapertura, y es un tremendo desafío. Porque tampoco sabemos aún cómo estamos impactando en niños y niñas”, dice
En ese sentido, la encuesta indica que los establecimientos están haciendo esfuerzos por mantener el vínculo con las familias. La mayoría tuvo actividades remotas durante la semana (93,6 por ciento), incluso en el caso de los centros educativos con actividades presenciales (86,8 por ciento).
La encuesta informó además que el 72,1 por ciento de los niños y niñas contaría con conectividad suficiente para participar en actividades remotas. Sin embargo, en este punto también existe una importante diferencia entre las familias: el 93,5 por ciento de familias de jardines particulares tiene conectividad suficiente; cifra que llega a 65 por ciento en niños y niñas de jardines JUNJI o de Servicios Locales de Educación Pública, y a 72 por ciento en niños y niñas de jardines infantiles Integra o municipales.
En este contexto, la mayoría de las comunidades educativas mantiene contacto con las niñas y niños sin conexión o con dificultades de conexión, a través de llamados telefónicos (85 por ciento) o entrega de materiales (61 por ciento). Asimismo, cerca del 20 por ciento de los niños y niñas en niveles de sala cuna o transición que se encuentran sin actividades pedagógicas presenciales, no participan de ningún tipo de actividad educativa.Instituto de Estudios Avanzados en EducaciónUniversidad de ChileMiércoles 19 de mayo de 2021