Entrevista Rector Ennio Vivaldi sobre Centro Productor de Vacunas

Los pasos para la implementación completa de un centro que fabrique y exporte medicamentos y vacunas en nuestro país, fueron parte de la conversación que sostuvo la máxima autoridad con el medio periodístico, espacio donde destacó los proyectos que la U. de Chile está liderando en el Parque Laguna Carén que van en esta misma línea. Durante las últimas semanas, equipos de nuestro plantel han sostenido conversaciones con centros productores y también industriales en Chile, Argentina y Brasil. Adicionalmente, existen acercamientos con grupos universitarios y empresariales de Alemania e Italia.
Este lunes 15 de marzo, en entrevista con EmolTV, el rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi entregó detalles en torno al convenio firmado hace unos días, junto a sus pares de las Universidades de Antofagasta y Católica, iniciativa que busca potenciar la creación de una red de centros de I+D y para la manufactura de vacunas. Esta instancia se suma al proyecto desarrollado por la Casa de Bello para la construcción de un Centro Productor en el Parque Académico Laguna Carén.
"Quisiéramos que además de lo que estamos apoyando en Antofagasta, haya un centro en el cual se den todas las fases de producción y exportación. Nosotros hemos ofrecido el espacio de Laguna Carén, porque creemos haber tenido mucho éxito al impulsar otros proyectos con universidades, el Estado y también privados", sostuvo el académico.
Asimismo, enfatizó Vivaldi, que no contar con un lugar que se dedique a la investigación y desarrollo de vacunas en el país, situación que existía hasta el año 2002, tiene efectos graves sobre la autonomía y soberanía del país. "No podemos depender de nadie para algo tan importante como producir vacunas para nuestra población", señaló.
Durante las últimas semanas, equipos de la U. de Chile han sostenido conversaciones con centros productores y también industriales, como la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos, (ASILFA) en Chile y también de países como Argentina y Brasil. Adicionalmente, han existido acercamientos con grupos universitarios y empresariales de Alemania e Italia.
Consultado sobre los plazos de implementación de un centro que impulse la investigación científica, junto a tener infraestructura que permita la producción y exportación de vacunas a otros países, el rector sostuvo que se podría "tener un proyecto totalmente instalado en muy poco tiempo". 
"Nuestro país está en una situación óptima y es una alternativa ideal desde el punto de vista de la calidad de nuestra investigación, de las capacidades que podamos tener en cuanto a instancia productora y de exportación de vacunas. Además, nuestro país será un referente en esta y otras áreas, como por ejemplo el uso de energías”, detalló.
Finalmente, destacó que "Chile tiene todo para ser un protagonista más. El tema es cómo uno se sienta en las mesas, cómo es visto y cómo se interactúa con los demás. Y, cuándo lanzamos la idea de volver a tener un centro productor de vacunas la cantidad de contactos que hemos tenido de distintas instancias, y países ha sido impresionante. Estamos muy optimistas de que podemos andar muy bien”.Maritza Tapia, periodista Prensa U. de Chile. Fotos: Alejandra Fuenzalida. Lunes 15 de marzo de 2021