U. de Chile participa en experimento para medir contaminación lumínica

La actividad, organizada por los ministerios de Ciencia y del Medio Ambiente, se desarrolló en el futuro Parque Observatorio Cerro Calán, proyecto liderado por la U. de Chile que busca generar un espacio abierto a la comunidad y al desarrollo de la ciencia. En el acto, el Rector Ennio Vivaldi sostuvo que "no hay una contradicción en lo absoluto entre el progreso, el desarrollo y el respeto por el medio ambiente. Por el contrario, la única forma inteligente de hacer progreso y desarrollo es precisamente combinarlo con el medio ambiente". Desde el Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad de Chile, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, junto a la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, lanzaron un experimento de ciencia ciudadana que medirá los niveles de contaminación lumínica en los cielos de Chile. La iniciativa fue presentada como antesala del Día de la Astronomía 2021, que este año se celebrará el 20 de marzo.
Junto al histórico telescopio Hayde, que hoy recuerda los inicios de la astronomía chilena en la ciudad de Santiago, el ministro Couve explicó que este ejercicio forma parte de Globe at night de NOIRLab, iniciativa internacional que busca generar conciencia sobre la importancia de preservar y proteger los cielos.
De esta forma, desde el 10 al 14 de marzo, cada persona podrá medir el nivel de luminosidad del cielo nocturno desde su ubicación, compartir sus observaciones y datos ingresando a la página www.diadelaastronomia.cl. A partir de la información enviada por cada ciudadano, se generará un mapa de la contaminación lumínica de Chile, reflejando los lugares del territorio donde existe un mayor índice de este fenómeno.
Tras un recorrido por el recinto que albergará al Parque Observatorio Cerro Calán, el ministro Couve sostuvo que el objetivo es “contribuir a un tema fundamental, que es cómo debemos proteger nuestros cielos para proteger también una actividad científica de gran relevancia para nuestro país, como lo es la observación astronómica, de la cual tenemos hoy día en el norte de Chile cerca del 70 por ciento de la capacidad telescópica terrestre instalada”.
Asimismo, el secretario de Estado llamó a las personas a participar: “La invitación es que accedan a este sitio, participen de este experimento ciudadano y nos ayuden a determinar cómo entonces podemos proteger nuestros cielos de la contaminación lumínica”.
Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, destacó la alianza generada entre la U. de Chile y la Municipalidad de Las Condes, que dará vida al Parque Observatorio Cerro Calán. “Cuidar nuestro cielo y protegerlo de la contaminación lumínica ha sido uno de los objetivos que nos hemos puesto en esta alianza muy cercana entre ciencia y medio ambiente para la protección de nuestro entorno natural”, sostuvo. Por otra parte, valoró que “en este hermoso cerro se construya un parque urbano y astronómico donde toda la ciudadanía pueda venir a disfrutar, conocer y aprender sobre la astronomía, y disfrutar de las especies naturales y nuestro entorno natural”.
En la actividad, el Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, acompañado por el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez, y el director del Observatorio, Patricio Rojo, destacó que este lugar, “es un homenaje también a algo que nos tiene que dejar una lección, y es que no hay una contradicción en lo absoluto entre el progreso, el desarrollo y el respeto por el medio ambiente. Por el contrario, la única forma inteligente de hacer progreso y desarrollo es precisamente combinarlo con el medio ambiente y esa es la lección que nosotros queremos dar en esta acción conjunta, junto a abrir espacios para la comunidad y pensando en el beneficio de las personas”.
El director del Observatorio, Patricio Rojo, detalló por su parte el trabajo que se ha desarrollo en el último tiempo en el país en el área de astronomía. "Los distintos organismos internacionales astronómicos se han instalado en Chile, gracias a convenios firmados con - ya sea - con el gobierno de Chile o directamente con la U. de Chile (...) y parte importante de esto ha sido que hay un porcentaje de tiempo que esta garantizado para la comunidad chilena. Esta garantía ha permitido el crecimiento de la investigación. Entonces, nosotros no sólo somos un laboratorio natural donde poner buenas instalaciones, sino que una comunidad fuerte, astronómica, capaz de liberar investigación de punta". Maritza Tapia, Prensa U. de Chile. Fotos: Felipe PogaMiércoles 10 de marzo de 2021