FDA aprobó uso de emergencia de vacuna de Johnson & Johnson

Tras obtener luz verde en Estados Unidos, se espera que el Instituto de Salud Pública (ISP) revise los antecedentes de esta vacuna para determinar su aplicación en nuestro país y así sumarse al plan de vacunación contra el COVID-19. El doctor Miguel O'Ryan, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina y uno de los líderes de los ensayos dirigidos por nuestro plantel, espera que durante los próximos meses ya esté disponible. "Si todo anda bien podría haber disponibilidad de la vacuna en el primer semestre, pero eso depende de la información oficial de las autoridades sanitarias", afirma. A la fecha, según el último balance entregado por las autoridades del Ministerio de Salud, se ha inmunizado a 3.348.171 personas en Chile, quienes han recibido las dosis de las vacunas de Sinovac o Pfizer. En medio del avance del Plan de Vacunación contra el COVID-19, este fin de semana se dio a conocer además la autorización de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) al uso de emergencia en mayores de 18 años de la vacuna de la farmacéutica Janssen, dispositivo médico de Johnson & Johnson que requiere de una sola dosis y cuyos ensayos en fase 3 a nivel local fueron liderados por la U. de Chile, a través de su Facultad de Medicina.
El estudio y pruebas, iniciados a mediados de 2020, reclutó en un mes a más de 500 personas en los consultorios de las comunas de Colina y San Bernardo y en el Hospital Exequiel González Cortés. El doctor Miguel O’Ryan, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina y uno de los investigadores que lideró la investigación en Chile, junto con valorar la decisión de la entidad regulatoria, afirmó que los datos que aporta la vacuna son “suficientemente fuertes como para que avance rápidamente para ser evaluada por el ISP, porque tengo entendido que Janssen estaba esperando la aprobación de la FDA para enviar la solicitud de autorización para el uso de emergencia en nuestro país”.
Por su parte, el doctor Rodolfo Villena, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y quien también participó en los ensayos destacó que “es una nueva herramienta que se suma a las otras estrategias de prevención contra este virus, de manera de poder ayudar a controlar la pandemia”.
El pediatra e infectólogo también precisó que desarrollaron "el mismo protocolo que se estaba realizando en Estados Unidos y otras partes del mundo donde se realizó el estudio con un altísimo nivel de exigencia, y fuimos parte también relevante del material que se presentó para la aprobación”.
En cuanto a los pasos siguientes y los pasos a futuro, el doctor Miguel O’Ryan sostuvo que la vacunación debería iniciarse durante los próximos meses. “Probablemente si todo anda bien podría haber disponibilidad de la vacuna en el primer semestre, pero eso depende de la información oficial de las autoridades sanitarias”.
Asimismo, Rodrigo Villena señaló que ahora lo que corresponde es que “el material sea presentado al ISP para que pueda ser evaluado por la comisión de expertos y ellos puedan determinar si cumplen los requisitos en Chile para ser aprobado en la misma forma, en uso de emergencia”.
El especialista agregó que el aporte realizado por la Casa de Bello radica en “el valor de desarrollar estudios de alta exigencia en entidades públicas como nuestra Universidad, nuestros hospitales y consultorios, que muestra que estamos a la par y que somos capaces de hacer esto con centros del primer mundo”.
Convenio para su distribución
Hace unos días el subsecretario de Relaciones Económicas, Rodrigo Yáñez, explicó a EMOL que con la farmacéutica "tenemos un preacuerdo por 4 millones de dosis. Pero Johnson & Johnson está con un tema de abastecimiento bien complicado, tiene los compromisos de entregarle al Gobierno de Estados Unidos como 100 millones de dosis de aquí a junio, por lo tanto, están con un problema de abastecimiento en otros países". Frente a ese escenario, dijo que se está "evaluando y conversando con ellos cuáles son las fechas que ellos se pueden comprometer". 
El tema fue abordado este lunes por el Ministro de Salud, Enrique Paris, en el balance diario entregado en La Moneda. El secretario de Estado precisó que han estado en conversaciones con el laboratorio para asegurar las dosis. “Se están fijando algunos elementos que tienen que ver con el contrato y con algunos seguros, por lo tanto no tenemos todavía una fecha exacta en la cual podamos decir van a llegar esas vacunas”, aseguró.Texto: Maritza Tapia Fotos: Alejandra Fuenzalida Prensa UChileLunes 1 de marzo de 2021