ICOVID: Alta tasa de casos nuevos y camas críticas cerca de saturarse

Último reporte señala que, a nivel nacional, la incidencia promedio de casos se mantiene muy alta en la última semana, superando los 21 casos nuevos diarios por cada 100 mil habitantes. La tasa de variación semanal de hospitalizaciones por COVID-19 además supera la barrera de 15 por ciento. Los y las especialistas de ICOVID Chile alertan que será muy difícil evitar una saturación del sistema.ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 25 sobre análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país. El reporte fue elaborado en base a la información obtenida hasta el sábado 23 de enero de 2021, la cual es proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
En este nuevo informe, los y las especialistas de ICOVID Chile señalan que, a nivel nacional, la incidencia promedio de casos se mantiene en una magnitud muy alta. “El indicador de carga, que monitorea el número estimado de casos nuevos por cada 100 mil habitantes, tiene un incremento del 4,2 por ciento respecto a la semana anterior, alcanzando un valor promedio de 21,4 en la semana del 17 al 23 de enero (umbral rojo)”, detalla el documento.
Todas las regiones mantienen valores de carga en umbrales rojo, resaltando en el norte las regiones de Tarapacá (56,03 casos nuevos por 100 mil habitantes) y Antofagasta (40,55 casos nuevos por 100 mil habitantes); y por el sur, Los Ríos (58,56 casos nuevos por 100 mil habitantes), Los Lagos (67,68 casos nuevos por 100 mil habitantes) y Magallanes (66,92 casos nuevos por 100 mil habitantes).
En tanto, el indicador de transmisión (R), se mantiene en rojo a nivel nacional (1,05) y en cada una de las regiones. Es decir, “en todas las regiones cada caso contagia al menos a otro caso, manteniendo y prolongando la epidemia a nivel nacional”, detallan los y las expertas. Destacan acá en forma más negativa las regiones de Coquimbo (1,24) y Aysén (1,21). Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, enfatizó en que “la situación del país es peligrosa, no sólo porque se mantiene una alta carga y la transmisión sigue siendo sobre uno, sino porque nos enfrentamos con un alto porcentaje de camas UCI ocupadas, y el crecimiento hace ver que si la situación no cambia podemos llegar a una saturación de la capacidad hospitalaria”.
En lo que respecta al testeo, el número de test PCR que se realiza semanalmente a nivel nacional se ha mantenido estable, en torno a 18,9 por mil habitantes -lo que equivale aproximadamente a 2,7 tests diarios por mil habitantes-, muy parecido a la semana anterior, también 18,9, y superior a los 15,3 de hace dos semanas.
Por otro lado, la positividad de casos sospechosos es variada. “A nivel nacional, esta semana se registró un promedio de 8,1 por ciento, levemente superior a la semana pasada (8,0 por ciento), e inferior a dos semanas atrás (8,7 por ciento), todas en color naranjo. A nivel regional, observamos solamente a la Región Metropolitana en color amarillo (positividad de 4,9 por ciento), y el resto todas en color naranjo o rojo (con positividades superiores o iguales al 10 por ciento)”, plantea el reporte.
Trazabilidad sin mejoras y aumento en hospitalizaciones
En materia de trazabilidad, el nuevo informe detalla que la proporción de personas que consultan dentro de dos días de iniciados los síntomas ha mejorado de manera sostenida durante los últimos meses. No obstante, a un ritmo lento, lo que explica que este indicador continúe en naranjo a nivel nacional. A la fecha de corte de este indicador (semana del 27 de diciembre), 58 por ciento de los casos consultó y fue ingresado como sospechoso al sistema de manera temprana, siendo la meta un 80 por ciento. Esta situación se mantiene en el último mes de análisis a nivel nacional. "La situación regional, muestra una heterogeneidad similar al mes anterior, con cifras que oscilan entre 45 por ciento (Araucanía, Los Ríos y Aysén) y 95 por ciento (Valparaíso)", especifica el documento.
Por otro lado, sobre el tiempo de examen y laboratorio, el nuevo reporte da cuenta que 48 por ciento de los resultados de las pruebas de PCR fueron informadas al Ministerio de Salud dentro de un día desde la consulta médica (promedio semana del 10 al 16 de enero), mostrando una disminución significativa respecto al mes anterior (baja de 62 a 48 por ciento). "Este enlentecimiento de los procesos relacionados con toma de muestra y laboratorio es probable consecuencia de la sobrecarga producida por la mayor demanda de testeo. Este es el indicador que muestra mayor variabilidad regional, ya que oscila entre 8 y 91 por ciento (Atacama y Biobío)".
Respecto a la confirmación temprana de casos, indicador que incluye la suma de los tiempos de los dos indicadores anteriores, es decir, desde el inicio de síntomas hasta que el MINSAL recibe el resultado del examen PCR, "fue mejorando paulatinamente desde mayo hasta la semana del 15 al 21 de noviembre, subiendo de 10 por ciento a un 47 por ciento. Sin embargo, entre noviembre y diciembre (último corte semana del 27 de diciembre al 2 de enero) baja a 43 por ciento. Se observan variaciones importantes entre regiones, en el rango de 25 por ciento (Atacama) a 68 por ciento (Arica y Parinacota). En rojo se encuentran 10 de las 16 regiones".
Finalmente, en la dimensión capacidad hospitalaria, se señala que "pese a una disminución nacional promedio en la velocidad de crecimiento del total de casos COVID-19 en las últimas dos semanas, la ocupación hospitalaria de camas UCI continúa muy alta, con un nivel promedio nacional de 91,69 por ciento para esta semana, cifras en color rojo, al igual que las dos semanas anteriores (dos semana atrás esta cifra fue de 88,74 por ciento)". El informe indica también que, salvo Atacama, Coquimbo y Aysén, todas las regiones tienen una ocupación por sobre el 85 por ciento, y tanto Antofagasta (98,03 por ciento) como La Araucanía (95,86 por ciento) se encuentran en nivel cercano a la saturación.
Paula Margozzini, epidemióloga y académica del Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile, recalcó que "Chile se mantiene, en las últimas dos semanas, con altos niveles de infección; veintiuno por cien mil al día. Y hay cuatro regiones que tienen más de sesenta o setenta por cien mil casos al día. Sin embargo, lo que más preocupa es la velocidad de crecimiento en las hospitalizaciones covid, que está en 15 por ciento. Si continuamos con esa velocidad de crecimiento en las hospitalizaciones, la capacidad máxima se alcanzaría en cuatro semanas".
De hecho, sobre la ocupación de camas UCI por pacientes con COVID-19, el informe detalla que, "a nivel nacional, el porcentaje promedio para esta semana es de 50,08 por ciento, superior al de la semana pasada (46,05 por ciento) y muy superior al de dos semanas atrás (39,04 por ciento), revelando el rápido aumento de pacientes críticos en los últimos días". Se destacan importantes aumentos en Arica y Parinacota (41,27 a 60,85 por ciento), Antofagasta (50.90 a 59,02 por ciento), Atacama (11,56 a 29,79 por ciento) y Los Ríos (55,03 a 69,26 por ciento).
El informe también da cuenta que la tasa de variación semanal en hospitalizaciones por COVID-19 ha experimentado un sostenido aumento en el tiempo, revelando la velocidad con que han aumentado las hospitalizaciones. "Esta semana la variación ha sido constante por sobre el 15 por ciento (color naranjo), superior a la semana anterior (10 por ciento, color amarillo), y muy superior a las cifras inferiores a cero que se observaron hasta la segunda semana de diciembre", explican los y las expertas de ICOVID Chile.Comunicaciones ICOVID Chile.Jueves 28 de enero de 2021