Académico de la U. de Chile recibió la medalla Haydee Santamaría

El profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Hugo Rivera-Scott, recibió este galardón entregado por el Consejo de Estado de la República de Cuba a ciudadanos y colectivos que hayan contribuido al enriquecimiento y defensa de la cultura de América Latina y el Caribe. A la fecha lo han recibido intelectuales de la talla de Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Augusto Roa Bastos, Daniel Viglietti, Margaret Randall, Chico Buarque, Roberto Matta, Alicia Alonso, Oswaldo Guayasamín y Silvio Rodríguez, entre otros.El profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Hugo Rivera-Scott, recibió en una ceremonia virtual el 14 de julio pasado la medalla "Haydeé Santamaría", en reconocimiento a la contribución que ha realizado el también pintor, grabador y dibujante al cumplimiento de los objetivos de la Casa de las Américas "en aras del enriquecimiento y defensa de la genuina cultura de América y el Caribe, y de su integración por las vías culturales”.
La Medalla "Haydeé Santamaría" es otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba a ciudadanos y colectivos que hayan contribuido al enriquecimiento y defensa de la genuina cultura de América Latina y su integración por las vías culturales. Fue entregada por primera vez el 28 de abril de 1989 y la han recibido relevantes artistas, escritores e intelectuales, tales como Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Augusto Roa Bastos, Daniel Viglietti, Margaret Randall, Chico Buarque, Roberto Matta, Alicia Alonso, Oswaldo Guayasamín y Silvio Rodríguez, entre otros.
Junto al profesor Rivera-Scott también fueron galardonadas en esta oportunidad la Doctora en letras y académica de la Universidad de Santiago, Ana Pizarro; y la hija de Violeta Parra y vicepresidenta del directorio del museo homónimo, Isabel Parra.
Durante la ceremonia, el embajador de Cuba, Jorge Lamadrid, destacó que este reconocimiento responde al prestigio alcanzado por estas tres personalidades, cuya vasta obra enriquece el acervo cultural de América Latina. Sobre los homenajeados, el diplomático encomió la consagración y aportes de Hugo Rivera-Scott a las artes plásticas, sus multifacéticos conocimientos de pintura, dibujo, grabado, tipografía, y su sobresaliente actividad pedagógica y creativa en cátedras de centros de estudios superiores de Chile, Cuba, México y otros países.
Lamadrid destacó la labor de Ana Pizarro, doctora en letras y catedrática de varias universidades, con una trascendente obra sobre la cultura e identidad de América Latina y el Caribe. Sus aportes al conocimiento de la región fueron reconocidos por la propia Casa con el Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada por su obra 'Amazonía, el río tiene voces' en 2011.
De Isabel Parra, el diplomático subrayó su admirable labor en la Fundación Violeta Parra, centro que irradia la obra de la emblemática cantautora chilena, así como en su propia proyección como cantautora, intérprete y folclorista centrada en las raíces más autóctonas de la música de su país, que la convierten en un pilar de la cultura de Chile.
El profesor Rivera-Scott señaló que "el inesperado reconocimiento que esta condecoración implica, es la valoración de nuestros quehaceres y la consideración que éstos han sido además consecuentes con los objetivos que la institución definió desde su origen: promover la integración de nuestros pueblos a través de la genuina cultura, en el entendido que nuestro continente americano es diverso, pero es uno solo".
Junto con dar a conocer su experiencia en Cuba y de haber conocido a la fundadora de Casa de las Américas -institución que recibe y difunde a algunos de los más prestigiosos intelectuales del mundo, el académico de la U. de Chile señaló que "recibir esta medalla que lleva el nombre de Haydée Santamaría, excepcional y entrañable creatura múltiple, revolucionaria y fundadora, es para mí un honor muy grande".
Junto con mencionar y relevar a otras y otros intelectuales y artistas que han recibido el reconocimiento -como Oswaldo Guayasamín (Ecuador), Julio Le Parc (Argentina), Roberto Matta (Chile), Carlos Colombino (Paraguay), León Ferrari (Argentina), Antonio Martorell (Puerto Rico) y Alfonso Soteno (México), el profesor de la FAU recalcó su orgullo de "continuar un camino en compañía de mujeres y hombres notables, con la convicción compartida de lo que dijera en su discurso el recordado Mario Benedetti al recibir esta condecoración en 1989", el cual versaba que la Casa de las Américas "también nos ha enseñado 'a convivir, a comprender que la verdadera paz es la aceptación del otro'".
Respecto de esta condecoración, el decano de la FAU, Manuel Amaya, señaló que "es un honor para esta Facultad haber contado con un académico tan destacado, multifacético, con un compromiso social y ético que se impregnaba en cada proyecto, en cada clase y en cada obra. Muchas generaciones de estudiantes no olvidarán sus enseñanzas, su alto nivel profesional y artístico, así como su calidad humana. Un premio muy merecido a uno de los mejores académicos de nuestras aulas".
Un académico que deja huellas
Hugo Rivera Scott, pintor y grabador. Nació en Viña del Mar, Chile, en 1943. Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, donde fue alumno de Hans Soyka y Carlos Hermosilla.
Pintor, grabador y dibujante, el académico Hugo Rivera-Scott, ha tenido una carrera docente, desde 1965, en distintos niveles de la enseñanza, desde básica a universitaria y al rededor del arte, el diseño y la arquitectura; con una sobresaliente y recordada trayectoria en el Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Siendo profesor de la Casa de Bello desde 1968, a comienzos de la década de los '70, el académico trabajó en la formación de la carrera de Pedagogía en Artes Plásticas lo que motivó el proyecto de formación del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Arte y Tecnología en la sede de Valparaíso. Más tarde, instalado en Cuba en los años '80, formó parte de los fundadores del Instituto Superior de Diseño, en La Habana.Periodista Roxana Alvarado / Imágenes: Fotógrafa Lorna RemmeleLunes 20 de julio de 2020