El proyecto Worldcoin, de la empresa Tools For Humanity, ha despertado interés en personas de diferentes países, al ofrecer criptomonedas a cambio de capturar fotografías de alta resolución de sus iris.
El proyecto impulsado por Sam Altman ―cofundador de OpenAI― ganó popularidad y se expandió a varios países, llegando a registrar a más de 4,8 millones de personas a través de este sistema.
La captura de imágenes de alta resolución del iris de los interesados provocó la preocupación de diversos organismos debido a las posibles repercusiones en la privacidad de los datos personales de los individuos, dado que las fotografías del iris son datos biométricos.
En marzo de 2024, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) decretó medidas cautelares que prohibieron a Worldcoin seguir recopilando y tratando datos en territorio español durante tres meses, ordenando además el bloqueo de todos los datos capturados.
Por su parte, en Portugal, la Comisión Nacional de Protección de Datos también se pronunció ante las operaciones de Worldcoin en su país y aplicó una medida correctiva urgente que ordenó suspender el tratamiento de los datos biométricos recolectados, por un periodo de 30 días.
En el caso de Chile el escenario es distinto, ya que aún no existe una Agencia de Protección de Datos que resuelva casos de tratamiento de datos personales. Sin perjuicio de lo anterior, el 20 de marzo de este año, fue presentado un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso por parte de una persona natural, argumentando que Worldcoin se encuentra vulnerando sus derechos fundamentales.
A continuación, te presentamos una comparación de los tres procesos que dan cuenta acerca de cómo el ordenamiento jurídico de cada país ha dado respuesta a esta situación:
The post Worldcoin y la protección de datos personales first appeared on Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.