Universidad de Chile Podcast: Factores de riesgo en cáncer de vesícula

Las afecciones a la vesícula biliar en nuestro país actualmente representan la quinta causa de muerte entre mujeres mayores de 50 años. En este nuevo capítulo de Universidad de Chile Podcast, académicos de nuestro plantel abordan el problema sanitario asociado a este fenómeno, explican de qué se trata y detallan un estudio que busca esquematizar los factores de riesgo para prevenir la incidencia de cáncer.El cáncer de vesícula es la quinta causa de muerte más común entre mujeres mayores de 50 años en Chile. Además, nuestro país es el que tiene mayor incidencia en el mundo por esta afección. En este nuevo capítulo de Universidad de Chile Podcast, la académica del Departamento de Oncología de nuestro plantel, Katherine Marcelain, junto al doctor del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Alexander Sauré, explican en qué consiste el cáncer a la vesícula, cuáles son sus implicancias y qué medidas se están tomando desde el mundo académico para lograr prevenir y reducir la tasa de mortalidad de la enfermedad.
“Es importante hacer notar que no toda la gente que tiene cálculos van a tener cáncer, pero sí todos los que tienen cáncer a la vesícula, alguna vez tuvieron cálculos”, advierte la académica Katherine Marcelain, que actualmente lidera uno de los proyectos que busca esquematizar la información genética, molecular, y de la misma vesícula biliar, de cerca de 10 mil pacientes sometidos a una colecistectomía (extirpación de la vesícula, comúnmente realizada después de un diagnóstico de cálculos en la glándula).
Con estos datos, se espera obtener los factores de riesgo más comunes, además de las características genéticas de los pacientes para poder realizar campañas masivas de prevención. “En el fondo, podríamos tener conocimiento de cuáles son los factores de riesgo, y las características genéticas de las personas más propensas a generar un cáncer a la vesícula”, precisa Marcelain.
Por su parte, el doctor Alexander Sauré, cirujano hepatobiliar del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, señala que comúnmente los pacientes que llegan a ser atendidos por afecciones a la vesícula provienen de la etnia mapuche, y un alto porcentaje son mujeres. “La gran mayoría de los pacientes son asintomáticos, y lamentablemente consultan con síntomas. Se puede prevenir con ecografías seriadas. Si un paciente tuvo cálculos en la vesícula, hay que considerar que desde que se empiezan a generar las alteraciones dentro de la vesícula hasta que se genera un cáncer, no pasan menos de 7 años, entonces tal vez una ecografía cada 5 años puede prevenir un cuadro grave”, indica.
Puedes escuchar el podcast en Tantaku.cl o aquí:
Escucha "Cáncer de vesícula: ¿Por qué tantos chilenos lo padecen?" en Spreaker.

Universidad de Chile PodcastJueves 1 de julio de 2021