U. de Chile realiza taller sobre seguimiento de políticas de género

Observatorio de Violencias e Igualdad de Género capacitó a equipos profesionales de los Servicios Centrales de nuestro plantel en la plataforma Airtable, herramienta de apoyo para sistematizar y monitorear los avances del plan de acción para la certificación en estándares de igualdad de género del Sello Genera Igualdad.La Dirección de Igualdad de Género (DIGEN) y su equipo del Observatorio de Violencias e Igualdad de Género realizaron un taller de capacitación para el seguimiento de las actuales políticas sobre violencias y condiciones de igualdad de género. La actividad tuvo como propósito generar información sistematizada y monitorear distintos aspectos de la realidad en esta materia en la Universidad de Chile. La instancia contó con la participación de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI), la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (VEXCOM) y la Dirección de Desarrollo Académico de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAADDA).
La profesional de apoyo del Observatorio de Violencias e Igualdad de Género, Daniela Maulén, quien dictó el taller, contó que “tuvo una buena participación y disposición de los y las representantes de las unidades que forman parte del Sello Genera Igualdad. Hubo bastante interés en familiarizarse con la plataforma que estamos utilizando para realizar seguimiento a las metas comprometidas en el Sello, y se plantearon inquietudes y comentarios bien enriquecedores para la mejora del proceso”.
Actualmente, el Observatorio realiza un seguimiento a las políticas y medidas universitarias sobre acoso sexual, corresponsabilidad social, reconocimiento de nombre social y avances en la institucionalidad de género. Por otra parte, también trabaja en la identificación de áreas donde se puedan crear nuevas políticas universitarias. Esta labor busca contribuir al proyecto de Certificación en Estándares de Igualdad de Género, Sello Genera Igualdad, impulsado por la Universidad de Chile junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La socióloga y coordinadora de Transversalización de Género de la DIGEN, Jimena Valdebenito, comentó al respecto que “el proceso de certificación representa un trabajo de coordinación y colaboración entre los equipos de la Universidad, ya que muchos de los compromisos asumidos impactan en el desarrollo de otros. Por ejemplo, avanzar con la desagregacion por sexo en las bases de datos es un requerimiento articulador de varias unidades participantes del sello (...) Se aspira a una transformación cultural que debe partir con prácticas de colaboración que tengan efectos de demostración en la comunidad universitaria”.
Para cumplir con el propósito de fortalecer la institucionalidad universitaria en materia de igualdad de género, se ha requerido constante información acerca de las políticas y medidas de género impulsadas por la DIGEN. Esta información es gestionada por facultades, institutos y organismos centrales, de modo que estas unidades poseen un rol importante en el sistema de seguimiento.
El coordinador del Observatorio de Violencias e Igualdad de Género, Rolando Poblete, señaló que el taller "lo proyectamos como una actividad permanente de generación de conocimiento en torno a la implementación de las políticas de género de la Universidad. En general, lo que busca es poder retroalimentar la toma de decisiones para generar mejores políticas y, de esa forma, avanzar hacia la igualdad de género al interior de la Universidad".
Herramienta de apoyo
Con la finalidad de sistematizar y organizar la información del trabajo realizado durante los últimos años, es que se incorporó la plataforma Airtable. Esta herramienta servirá de apoyo para seguir el despliegue de los planes de acción necesarios para avanzar en cuanto a igualdad de género al interior de nuestro plantel.
¿Qué es Airtable? Es una novedosa aplicación multiplataforma colaborativa en la nube que cuenta con la apariencia y utilidades de una hoja de cálculo, como Excel o Google Spreadsheets, pero con las características y funcionalidad de una base de datos. Utilizada en todo tipo de organizaciones de trabajo, se está considerando como una herramienta esencial en países como Estados Unidos y Canadá, despertando interés durante el último tiempo en Europa y América Latina.
El software será utilizado como una base de datos de cada política y medida de género, teniendo acceso a ella todas las facultades, institutos y unidades centrales de la Universidad. A partir del autodiagnóstico, los equipos de nuestra institución diseñarán propuestas de planes de acción que permitan intervenir en situaciones de desigualdad de género y modificarlas positivamente dentro de un período de tiempo.Francisca MartínezDirección de Igualdad de GéneroUniversidad de ChileViernes 2 de julio de 2021