U. de Chile presentó Centro de Vacunas a Red de Macrouniversidades

Proyecto fue detallado a autoridades y académicos de las instituciones de educación superior más importantes de la región por el vicerrector de Investigación y Desarrollo de nuestro plantel, Flavio Salazar. Los participantes de este encuentro señalaron que para enfrentar la pandemia y próximas emergencias sanitarias, se requiere del trabajo conjunto entre las universidades por su rol estratégico en el desarrollo de las naciones en materia científica, tecnológica y de investigación.
El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Flavio Salazar Onfray, participó el pasado 23 de junio en el seminario “La vacunación contra COVID-19 en América Latina. Hechos, proyectos y alternativas”, evento organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe.
En la instancia, además de explicar los alcances del proceso de vacunación en Chile, presentó el Centro de Manufactura de Vacunas a sus pares de las universidades más importantes de la región. En palabras del también investigador del Instituto Milenio de Inmunología, “con el Centro, se busca insertar a Chile dentro de las cadenas globales de producción de compuestos biológicos”.
“Esta es una oportunidad única para alianzas público-privada entre la academia, el gobierno y empresas nacionales e internacionales”, señaló el vicerrector Salazar, añadiendo que a partir de su concreción se generarían alrededor de 70 mil empleos de alta calificación directos e indirectos.
En medio de un panorama global en que Latinoamérica se sitúa como uno de los grandes focos de la pandemia, la autoridad de nuestro plantel destacó que gracias a la capacidad instalada, el Centro de Manufactura de Vacunas podría llegar a una producción anual de vacunas adenovirales para COVID-19 de más de 40 millones de dosis al año, apalancando así la red de distribución existente en Latinoamérica y preparando a la región para responder a nuevas variantes y epidemias.
“En Chile llevamos un proceso de inoculación exitoso, gracias al cual 60 por ciento de la población objetivo ya tiene vacunación completa” comentó. Por otra parte, afirmó que en nuestro país persiste una alta circulación viral, lo que evidencia la necesidad de establecer programas integrales de contención de la pandemia que combinen la inmunización con medidas de confinamiento, control de fronteras, trazabilidad de los infectados y monitoreo de las variantes.
El panorama de la vacunación en América Latina y el Caribe
Samuel Ponce de León Rosales, director del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM, expresó que frente a las epidemias "no existen fronteras, de ahí que el rol de las universidades es trascendental para concretar la colaboración entre países, razón por la cual se requiere mayor financiamiento, desarrollo de tecnología e investigación". En la misma línea que el Vicerrector Salazar, el académico mexicano apuntó la necesidad de la cooperación para establecer los caminos y trabajar coordinadamente. “Desarrollar un plan de vacunación regional, para no depender de otros; tenemos que desplegar estas capacidades, como una estrategia inaplazable y construir consensos”.
Para Alejandro Macías Hernández, especialista de la Universidad de Guanajuato, lo más importante es seguir apostando por acciones de control, ya que la vacunación por sí sola no es suficiente para detener la pandemia.
En tanto, Hugo Oscar Juri, Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, expuso que si la pandemia continúa se debe contar con paneles de expertos para hacerle frente. "No sabemos si la próxima pandemia será por otro coronavirus o qué vamos a enfrentar, pero -sin duda- tenemos que trabajar juntos. Debemos convencer a nuestros Estados para que tomen decisiones. Si vamos a dejar pasar esas revoluciones, como la actual, que es biológica y sin precedentes, seguiremos dependiendo en la siguiente pandemia", indicó. 
Más de 213 millones de personas ya están vacunadas en Brasil. Pese a eso, Luis Carlos de Souza Ferreira, director del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo, Brasil, señaló que en el país se vive “una catástrofe pública sin paralelo en los últimos 100 años”, recalcando que el 35% de la población latinoamericana habita en esa nación. Brasil desarrolla sus propias vacunas, entre ellas Butanvac.
Por su parte, Fernando de la Hoz Restrepo, profesor de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, expuso que su país es uno de los que registra mayor impacto del coronavirus en morbilidad y mortalidad. Colombia lleva casi dos meses con las unidades de cuidados intensivos ocupadas por arriba de 90 por ciento, debido a la dinámica de la infección, movimientos sociales y apertura de las actividades industrial, comercial, etcétera. “Con cobertura de 60 o 70 por ciento de vacunación, no se puede esperar que realmente se logre controlar la diseminación del virus; la buena noticia es que los grupos que se priorizaron para vacunarse, sí muestran una disminución de la mortalidad”, concluyó.Antonia Orellana - Comunicaciones UNAM / Fotos: Felipe Poga.Miércoles 30 de junio de 2021