Seminario “Inteligencia, Justicia y Crimen Organizado” abordó la mirada interinstitucional a los desafíos de la seguridad pública 

El martes 13 de mayo se realizó el seminario “Inteligencia, Justicia y Crimen Organizado: Una mirada interinstitucional”, organizado por el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC junto con el Centro UC para la Seguridad Pública, en el marco del lanzamiento oficial de este nuevo centro académico interdisciplinario. 

El encuentro, que tuvo lugar en la Aula Magna de la Facultad de Derecho UC, contó con la participación de autoridades gubernamentales, académicas y representantes de instituciones encargadas de la seguridad y la justicia en Chile, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el país en materia de crimen organizado y gobernanza interinstitucional. 

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida de Carlos Amunátegui, director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho UC. Luego, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, inauguró el seminario con una presentación donde presentó los avances institucionales del país en esta materia. 

Luis Cordero: «Superar la fragmentación es clave para una seguridad pública eficaz» 

Durante su intervención, el ministro Cordero destacó que los avances en seguridad pública en Chile han sido el resultado de más de dos décadas de aprendizajes, errores y reformas. En su diagnóstico, señaló que tanto el Estado como el mundo académico han tendido históricamente a operar de forma aislada, lo que ha dificultado una cooperación efectiva frente a amenazas complejas. 

En materia de inteligencia, el ministro señaló que Chile se encuentra en un proceso de rediseño institucional, orientado a contar con una inteligencia moderna, evaluable e integrada, capaz de sustentar decisiones estratégicas para enfrentar amenazas internas y externas. Además, aclaró que este esfuerzo ha sido desarrollado por diversas administraciones y debe proyectarse hacia el futuro como parte del fortalecimiento del nuevo Ministerio de Seguridad Pública. 

Conferencia Magistral: La experiencia de EE.UU. tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 

La jornada continuó con la conferencia magistral a cargo de José Ángel Moreno, ex Fiscal del Distrito Sur de Texas, quien lideró la implementación de mecanismos de coordinación entre agencias de inteligencia en Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, en el marco de la conocida Patriot Act

Moreno explicó cómo los cambios legales introducidos tras los atentados transformaron el trabajo de las agencias de seguridad, permitiendo una mayor colaboración e intercambio de información entre organismos a nivel federal, estatal y local. Se crearon fuerzas conjuntas contra el terrorismo y se flexibilizaron los requisitos judiciales para interceptaciones, registros encubiertos y otras herramientas de investigación. 

Aunque diseñadas originalmente para el combate al terrorismo, muchas de estas herramientas demostraron ser altamente efectivas en la lucha contra el crimen organizado transnacional. De esta manera, Moreno compartió ejemplos concretos en los que la colaboración interagencial, junto con el uso estratégico de inteligencia, permitió desarticular redes criminales complejas que operaban en múltiples jurisdicciones. 

Perspectivas institucionales sobre inteligencia y crimen organizado en Chile.

Durante el seminario, también destacaron intervenciones de autoridades de distintas instituciones clave en materia de seguridad e inteligencia. 

Desde Carabineros de Chile, el General Jaime Velasco subrayó la relevancia histórica y estratégica de la inteligencia frente al crimen organizado, destacando la labor de las unidades especializadas y la cooperación internacional como pilares en la lucha contra amenazas diversificadas y transnacionales.  Desde la Fiscalía Nacional, el director de la Unidad Especializada en Crimen Organizado, Ignacio Castillo, reforzó la importancia de fortalecer la cooperación interagencial para enfrentar el crimen organizado. Castillo señaló que la criminalidad en Chile ha cambiado radicalmente en los últimos años, por lo que hizo énfasis en dos proyectos de ley en discusión —la reforma a la Ley de Inteligencia y la Ley de Seguridad del Estado— advirtiendo que, si bien contienen avances, presentan aspectos que podrían representar retrocesos en la articulación entre inteligencia estatal y persecución penal.  

Por su parte, el director de la Academia de Guerra del Ejército de Chile, el Coronel Manuel Provis Baker, abordó los desafíos estructurales del Sistema de Inteligencia Nacional, incluyendo problemas de coordinación, la necesidad de mayor inversión tecnológica, y la urgencia de una estrategia nacional coherente entre defensa e interior. 

Finalmente, la subdirectora de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria de la PDI, Prefecta General Consuelo Peña, presentó una panorámica de los nuevos fenómenos criminales, como la migración irregular instrumentalizada por redes criminales, y destacó los avances en cooperación regional y el uso de inteligencia para desarticular estructuras criminales desde su interior.

Visión desde la Academia

Desde el ámbito académico, Matías Aránguiz, profesor de Derecho UC y subdirector del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC, planteó la necesidad de diseñar marcos normativos que reconozcan la complejidad de la inteligencia y seguridad nacional en tiempos de transformación digital. En la instancia, señaló que deben existir reglas claras para el uso y retención de datos personales, y destacó la necesidad de coordinación interagencial, además de una efectiva colaboración con el sector privado.  Para finalizar el seminario, Cristóbal Weinborn, director del Centro UC para la Seguridad Pública, cerró destacando el rol de la academia en la generación de conocimiento aplicado y útil para las instituciones. A través de ejemplos de investigación en inteligencia y crimen organizado —como el análisis de redes criminales mediante datos policiales— enfatizó que la evidencia científica puede mejorar significativamente la toma de decisiones y el diseño de estrategias en materia de seguridad pública. También alertó sobre los riesgos de utilizar datos sin contexto humano y la importancia de incorporar criterios de inteligencia en prácticas como los interrogatorios policiales, incluso en contextos de contraterrorismo.

 The post Seminario “Inteligencia, Justicia y Crimen Organizado” abordó la mirada interinstitucional a los desafíos de la seguridad pública  first appeared on Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.