DPL NEWS
La regulación para la Inteligencia Artificial (IA) debe enfocarse en la flexibilidad y en la conducta, en lugar de intentar “escribir en piedra” normas que rápidamente podrían quedar obsoletas, coincidieron especialistas durante Mexico Digital Summit 2025.
Los expertos advirtieron que la adopción de la IA, mientras ofrece grandes oportunidades de productividad y crecimiento, también plantea desafíos éticos y el riesgo de ampliar las brechas socioeconómicas y de competitividad en la región.
Valeria Jordan, oficial de Asuntos Económicos de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), destacó que se vive actualmente un cambio paradigmático y un momento decisivo provocado por la IA Generativa.
Subrayó que su adopción está teniendo un crecimiento explosivo en América Latina, superando incluso la proporción de usuarios de Internet, lo que muestra la rapidez con la que está permeando en la economía y la sociedad.
Luis Adrián Salazar, exministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, resaltó la importancia de que los líderes, tanto de gobiernos como de empresas, comprendan los procesos de cambio en la forma de producir.
“El contexto geopolítico se juega en el ciberespacio. Nosotros llevamos el día a día; ahí la importancia de que podamos aprender y sobre todo ayudar a que quienes gobiernan los pueblos y las empresas entiendan cual es el impacto. Es fundamental que nosotros trabajemos en la tecnología como un elemento que ata y fortalece el pacto social”, comentó Luis Adrián Salazar.
Sebastián Cabello, CEO de SmC+ Digital Public Affair, planteó que la IA debe ser considerada un “activo estratégico” en América Latina y no simplemente un cúmulo de derechos.
Advirtió sobre las experiencias históricas de la región en términos de brechas y cómo la IA podría expandirlas. Instó a América Latina a no intentar empezar de cero con modelos de lenguaje, sino a concentrarse en desarrollar casos de uso e integración a partir de soluciones ya existentes, señalando a Brasil como el único país que ha invertido significativamente en infraestructura, aprendizaje y difusión de la IA.
María Elena Estavillo, directora general en Centro-i, puso el foco en el gran desafío de cómo innovar en las formas para legislar de manera que no quede escrito en piedra.
“Es importante el reto de si se va legislar en esta materia; cómo hacerlo de manera que no quede escrito en piedra y que no se tomen decisiones que se van a volver obsoletas porque camina muy rápido”, dijo Estavillo.
Íñigo Fernández Baptista, director de Política Pública de Meta, comparó a la IA con el evento de la electricidad, afirmando que es transformadora, no apocalíptica, y que su regulación debe centrarse en la “conducta determinada”, no en la tecnología misma, para evitar el desfasamiento.
La entrada Regulación de la IA debe ser flexible y no quedar escrita en piedra: expertos se publicó primero en Centro -i para la sociedad del futuro.
