Rector Vivaldi participa en centenario del filósofo Edgar Morin

El Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, y la Presidenta del Senado de Chile, Yasna Provoste, fueron algunas de las autoridades que participaron en el evento que dio inicio a la conmemoración de los 100 años del autor de Tierra-Patria y la tesis de la transdisciplinariedad. La celebración se desarrollará los días 8 y 9 de julio, jornadas en las que diversos expositores reflexionarán, abierta y colectivamente, sobre uno de los conceptos más innovadores de Morin para pensar el futuro: "Tierra-Patria".Con motivo de la celebración de los 100 años del filósofo y sociólogo francés, Edgar Morin, el Senado de Chile, la Embajada de Francia en Chile, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Santiago, junto al Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima (GYCP) y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris organizaron el seminario "La pertinencia del pensamiento de Edgar Morin en el siglo XXI".
El conversatorio que dio inicio a la celebración del centenario de Morin en Chile contó con el saludo de la senadora Yasna Provoste, Presidenta del Senado de Chile; Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas; Roland Dubertrand, embajador de Francia en Santiago de Chile; el senador Guido Girardi, Presidente de la Comisión de Desafíos del Futuro, el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, y el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi.
El evento, que se desarrollará los días 8 y 9 de julio, reunirá a diversos investigadores, intelectuales y responsables políticos de América latina, Francia y otros países, que han seguido la obra de Morin, quien ha iluminado los caminos del conocimiento en el mundo académico, intelectual y político de América Latina. Durante estas jornadas, las y los expositores reflexionarán, abierta y colectivamente, sobre uno de los conceptos más innovadores de Morin para pensar el futuro: "Tierra-Patria".
“Quisiéramos que todas las personas tuvieran la suerte de vivir tan intensa y creativamente la vida”, afirmó la senadora y presidenta de la Cámara Alta, Yasna Provoste. Por otra parte, comentó que “hubo momentos del siglo XX en que sentimos miedo de nuestra propia finitud, pero también la ciencia nos hizo entender los misterios de los organismos vivos”. De esta forma, concluyó, “fue un siglo en el que aprendimos las potencialidades de la mente humana”.
El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, en tanto, señaló que “el término de civilizar la tierra de Morin lo estamos hoy viendo de forma muy hermosa en Chile, con el respeto a los pueblos y las culturas. Para que haya democracia tiene que haber diversidad de intereses, no podemos hablar de democracia entre idénticos”.
“Pienso que estas dos jornadas van a permitir hablar y tocar pensamientos y reflexiones que sirven al proceso constituyente. Todos sabemos que Chile vive un momento clave de su historia”, sostuvo por su parte el embajador de Francia en Chile, Roland Dubertrand. El senador Guido Girardi enfatizó además que “los desafíos de Tierra Patria están todavía pendientes” y aseguró que “fue la idea de transdisciplinariedad de Morin la que, en parte, nos llevó a pensar el Congreso del Futuro”.
Cien años de obra intelectual
El destacado sociólogo y filósofo francés, Edgar Morin, nació en París el 8 de julio de 1921. A partir de la década de 1950, ocupó un lugar destacado en la sociología francesa. En 1952, fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales como Maurice Merleau-Ponty, Vladimir Jankélévitch y Pierre George. Formó parte del Centro para Estudios Sociológicos dirigido por Georges Friedmann. Asimismo, fue responsable de la creación de varias revistas sociológicas como Arguments (1956-1962), la Revue française de sociologie (1960) y Communications.
Entre sus obras, una de las más premonitorias es “Tierra-Patria”, que escribió en colaboración con Brigitte Ken, y que bien podría subtitularse ‘Cuando hace 30 años Morin anunció el mundo de hoy’, donde plantea la necesidad de regenerar la democracia. En tal texto Morin indica que el mundo entró en un nuevo entorno con el colapso de un orden mundial bipolar, iniciando una era de incertidumbre marcada por la aparición de crisis de todo tipo, en todos los ámbitos, en todo el mundo. 
En 1984 publicó "El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad", donde identifica a esta última como un "proceso según el cual los límites de las disciplinas individuales se trascienden para tratar problemas desde perspectivas múltiples con vista a generar conocimiento emergente". Precisamente, respecto a transdisciplinariedad, el rector Ennio Vivaldi destacó que la tesis levantada por Morin hace ya más de tres décadas hoy cobra especial relevancia. “Tanto la pandemia como otros fenómenos, dígase la crisis climática, no pueden ser resueltos desde tan solo una parcela del conocimiento”.
Iniciativas U. de Chile y Francia
Desde 2018 existe la Iniciativa Franco Chilena de Altos Estudios, proyecto conjunto que tiene como propósito constituir una nueva plataforma académica y científica para potenciar el histórico intercambio y la colaboración existente entre la Casa de Bello e instituciones de educación superior e investigación francesas. Además de tales iniciativas, la Universidad de Chile realiza anualmente la Escuela Chile–Francia, así como las labores de la Cátedra Michel Foucault. El Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, una de las instituciones con mayor número de publicaciones de alto impacto a nivel mundial, posee a su vez tres unidades de investigación mixtas con Chile.Antonia Orellana / Fotos: Alejandra FuenzalidaJueves 8 de julio de 2021