Programa para el fortalecimiento de la sociedad civil en el debate público digital sobre paz

Convocatoria
Programa para el fortalecimiento de la sociedad civil en el debate público digital sobre paz

8 de marzo de 2021 
La implementación del Acuerdo de Paz de 2016 ha navegado entre el escepticismo del gobierno, las tensiones políticas, las dificultades prácticas y la violencia en los territorios. Además, desde la misma campaña para el plebiscito que buscaba la refrendación de la negociación ese año, el debate alrededor del Acuerdo y su cumplimiento quedó atrapado en una estrategia de desinformación y manipulación política, amplificada por distintos actores en las redes sociales y medios de comunicación.
A este contexto se suma la pandemia del covid-19, que exacerbó las dificultades de trabajo en las regiones y aumentó la fragilidad de los excombatientes, líderes sociales y defensores de derechos humanos. Aún así, tanto desde el Estado como desde la sociedad civil continúan los esfuerzos para implementar el Acuerdo y monitorear los avances.
Las organizaciones de la sociedad civil están ante un escenario complejo: tienen una agenda de trabajo por impulsar y a la vez deben enfrentar un debate público digital fragmentado, disperso y fácilmente manipulable. Para algunos de esos grupos, el riesgo mayor es que su impacto se diluya en ese ruido; otros enfrentan a su vez ataques y amenazas. De una u otra forma, todas las organizaciones comparten la pregunta por cuál es el mejor camino para impulsar un cambio desde el entorno digital.
Con ese reto en mente, Linterna Verde, con el apoyo del National Endowment for Democracy (NED), busca potenciar el trabajo de organizaciones de la sociedad civil en el debate público digital: entre otras, queremos ayudarlas a navegar los valores, enmarcados y narrativas en que se desarrolla su misión; comprender el ecosistema de actores, incentivos e impacto, y tener elementos para responder a ataques y desinformación.
La presente convocatoria permitirá seleccionar a dos organizaciones que desarrollen proyectos en uno de los siguientes temas: Justicia Especial para la Paz (JEP) o paz en los territorios (PDET).

1. Justicia Especial para la Paz (JEP)
En medio de la oposición de algunos sectores y de un gobierno crítico hacia la labor de la JEP, entre finales de enero y febrero pasado el tribunal presentó avances relevantes frente a los secuestros perpetrados por las antiguas Farc y en relación con los casos de ejecuciones extrajudiciales por parte de la fuerza pública. Y mientras la primera noticia fue recibida de manera positiva por los sectores tradicionalmente opuestos a la JEP, la segunda generó un rechazo inmediato de autoridades militares y algunos líderes políticos.
Con estas noticias y la antesala de la campaña presidencial, resulta previsible suponer que la JEP ocupará un lugar relevante en el debate público de 2021. Si bien el avance del caso sobre secuestro cuestiona el discurso de quienes ven en el tribunal una receta para la impunidad, la investigación sobre las ejecuciones extrajudiciales le pone una mayor presión.

2. Paz en los territorios
A pesar de su centralidad y de la multiplicidad de actores que se encuentran trabajando en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), estas iniciativas presentan enormes desafíos, sobre todo frente al recrudecimiento de la violencia en algunas de las zonas priorizadas –principalmente el asesinato de excombatientes y líderes sociales–, y la fragmentación de las estructuras del conflicto y su constante mutación.
Los PDET acogen a 170 municipios en 16 subregiones del país. Son planes de desarrollo de construcción comunitaria y participativa a diez años. Este elemento incluye también a otros sectores como la academia, la iglesia, el sector privado y las organizaciones locales de la sociedad civil. Más allá de la visión del presente gobierno frente a estos, se trata de apuestas de largo aliento que hacen parte del núcleo del Acuerdo de Paz.
 
Objetivo
El ‘Programa para el fortalecimiento de la sociedad civil en el debate público digital sobre paz’ acompañará a dos organizaciones, de manera individual y durante un periodo de dos meses, en el fortalecimiento de una de las siguientes áreas relacionadas con su trabajo en materia de paz en las redes sociales y el debate público digital:

  • Ataques en línea y narrativas que afectan la reputación de la organización en el entorno digital.
  • Dificultad para construir narrativas alternas, encuadres y amplificación del mensaje.
  • Falta de información sobre el alcance o impacto de su participación en redes sociales.
  • Dificultad para mapear los actores relevantes en una determinada conversación o problema.
  • Falta de claridad sobre la cobertura mediática y las narrativas dominantes en un tema de interés público.

 
El programa se desarrollará en tres etapas:
1. Las bases. Se realizará un diagnóstico inicial con el fin de identificar el principal reto que enfrenta el proyecto y establecer la hoja de ruta del acompañamiento. 2. El problema. Se explorará la pregunta de trabajo a partir de los insumos y acciones que requiera su abordaje (por ejemplo, sesiones de ideación, monitoreo de conversación o diseño de mensaje). 3. La respuesta. Se entregarán insumos y se formularán recomendaciones que le permitan a la organización tomar acciones concretas para avanzar en la conversación digital.
 
Requisitos de la convocatoria

  • Ser una organización no gubernamental –organización civil, asociación u otra similar– legalmente constituida como entidad sin ánimo de lucro.
  • Tener una presencia activa y permanente en las redes sociales.
  • Haber identificado dificultades en su actividad en redes sociales como desinformación, manipulación, ataques o narrativas que afecten su trabajo e impacto.
  • Tener una experiencia mínima de cuatro años en el tema de la convocatoria. Este requisito se entenderá como cumplido si alguno de los directivos de la organización o líderes del proyecto cuenta con esa trayectoria.

 
Cronograma

  • Plazo para preguntas: 7 de abril de 2021
  • Recepción de propuestas: 8 de marzo – 7 de abril de 2021 a las 12:00m.
  • Publicación de resultados: 9 de abril de 2021 a través de la página web.

 
Organizaciones seleccionadas:

  • ObservaJEP
  • Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE

¡Muchas gracias a todas las organizaciones que participaron! 
 

Suscríbase al newsletter de LinternaVerde

Mensaje de éxito

Correo electrónico

Suscribirse

@linterna

contacto@linternaverde.co