Profesora Salomé Martínez recibió la Condecoración Amanda Labarca

En una masiva actividad virtual, este 12 de marzo se realizó la entrega oficial de la Condecoración al Mérito Amanda Labarca 2019 a la académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Salomé Martínez. La ingeniera matemática y Ph.D en Matemáticas por la Universidad de Minnesota ha destacado por su aporte en la investigación y la docencia en esta disciplina.En una emotiva actividad, que contó con una nutrida participación de la comunidad universitaria, la profesora Salomé Martínez recibió formalmente la Condecoración al Mérito Amanda Labarca, distinción que nuestro plantel entrega anualmente a mujeres universitarias que se hayan desatacado de forma excepcional en el ejercicio de su profesión, y cuyo jurado es presidido por el Rector Ennio Vivaldi.
Entre los reconocimientos recibidos por la académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) a lo largo de su carrera destacan el Premio Marcos Orrego Puelma, como la mejor graduada de ingeniería en 1996; el Premio Oustanding Thesis Award, otorgado el 2000 por la Universidad de Minnesota; el Premio Adelina Gutiérrez, entregado el 2012 por la Academia de Ciencias a investigadoras jóvenes; y el Premio Hamdam-bin-Rashid Al-Maktoum obtenido el 2018, reconocimiento de Unesco que distingue las prácticas y el desempeño docente. Ese mismo año, además, fue oradora de la Plenary Speaker de la Conferencia Mundial de Mujeres Matemáticas, y fue integrada como Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias del Instituto de Chile.
La profesora Martínez fue presentada por la última galardonada con la Condecoración al Mérito Amanda Labarca, la médico cirujano, especialista en Medicina Interna y Salud Pública, y académica del INTA, Cecilia Albala, quien hizo un recorrido por su nutrida carrera. "Salomé reúne mejor que nadie todos los valores que encarna Amanda Labarca. Es una ingeniera matemática que no sólo se ha destacado como científica con modelos matemáticos que se aplican a la dinámica de poblaciones, y que ha obtenido importantes premios internacionales, sino que además ha destacado en la lucha por los derechos de las mujeres en un área que es especialmente delicada, como es la ingeniería matemática", expuso.
La profesora Albala destacó que esta distinción ha sido históricamente un reconocimiento a la trayectoria académica, y que -por lo general- quienes la han recibido lo han hecho luego de décadas de esfuerzo intelectual. "Salomé Martínez, en cambio, reunió todos los antecedentes para merecer con largueza este premio en menos de dos décadas".
En cuanto a su labor como investigadora, la profesora Albala hizo hincapié en que su trabajo en el estudio de los sistemas de reacción-difusión han resultado ser piezas fundamentales en su área, pero que sería en sus esfuerzos dedicados a la formación de profesores de matemática donde se conectó con la educación a nivel nacional.
"En Salomé Martínez se reúnen el talento de una investigadora sagaz y aventajada con el compromiso por la formación de quienes deben asumir la enorme tarea de formar a nuestros niños en la disciplina matemática de forma creativa, entusiasta, muy perseverante y emprendedora, característica que rara vez se dan de forma simultánea", finalizó.
Por su parte, el Rector Ennio Vivaldi catalogó su labor como investigadora de "notable, y tiene aportes que realmente hacen pensar problemas de una manera original, y eso es lo más importante que se puede pedir en investigación, y ha tenido el reconocimiento merecido a nivel internacional.
La máxima autoridad de nuestro plantel destacó que la profesora Martínez reúne las características de lo que llamó un arquetipo del académico/a de la U. de Chile: "Es una tríada de un gran investigador que se encuentra en la frontera del conocimiento, con un generoso docente, y alguien que hace propios los problemas del país. Creo que los tres aspectos Salomé los cumple magníficamente."
Finalmente, en su discurso, la profesora Martínez agradeció su paso por la FCFM, un lugar en el que "no se soporta el 'alguien debería hacer algo'”. Si hay algo donde nuestro conocimiento, trabajo, ideas, pueden aportar, debemos hacerlo, compartir nuestras fortunas. La mezcla de arrogancia y pragmatismo por la que somos conocidos en Beauchef, provoca tal vez esta suerte de arrojo", expresó.
En su potente discurso, la académica explicó la importancia de la matemática y de su enseñanza, su conexión con la vida de las personas y sus experiencias cotidianas, lo que ligó a los desafíos relativos a su enseñanza. "Esperamos que en las escuelas niños y jóvenes puedan aprender a razonar, a decidir cuándo algo es consecuencia de otra cosa. Estructurar la manera en que pensamos y sacamos conclusiones es algo que se aprende y se practica, y es lo que nos puede salvar de un mundo a merced de falsedades y de actos sin consecuencia".
Junto con ello, la profesora Martínez valoró los avances que se han conquistado en materia de igualdad de género en la Universidad, pero alertó sobre los riesgos ante la autocomplacencia por lo logrado. "Hay que tener claro que quedan muchos problemas que aún no entendemos, problemas que no sabemos enfrentar. Nos queda un camino largo y duro para avanzar hacia la igualdad", afirmó, tras lo cual hizo hincapié en tres problemas importantes que se mantienen pendientes: la falta de amplitud en políticas destinadas a fomentar la igualdad de género, la relativización de la violencia de género y la existencia de liderazgos poco diversos y estructuras de poder patriarcales.
"Tengo el gran privilegio de ser parte de la Universidad de Chile. He podido realizar en ella mis sueños más fantásticos. Este premio lo recibo con mucha alegría, qué puede ser más lindo que ser celebrada por hacer lo que amo", finalizó.Texto: Felipe RamírezPrensa U. de ChileViernes 12 de marzo de 2021