Primeras Jornadas Calímaco de Derecho y Tecnología en la UC: innovación, datos y futuro de la profesión legal 

La Pontificia Universidad Católica de Chile fue sede de las Primeras Jornadas Calímaco de Derecho y Tecnología, instancia que reunió a académicos, profesionales, estudiantes y expertos que abordaron temas relacionados a la inteligencia artificial y la protección de datos personales. El encuentro —realizado el 13 de octubre de 2025— incluyó 16 ponencias de expositores provenientes de distintas partes del país. 

Las palabras iniciales estuvieron a cargo de Paula Aguirre, Vicerrectora de Inteligencia Digital UC, y de Gabriel Bocksang, Decano de la Facultad de Derecho UC, quienes destacaron la importancia de generar espacios de diálogo dentro de la Universidad, que sean un aporte al país en estas materias y que promuevan el avance de regulaciones responsables. 

Esta actividad fue organizada por el Observatorio de Derecho y Tecnología, Calímaco, un proyecto impulsado por el Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC junto a Carey.

Conferencia de la Contralora General de la República y del ingeniero ex OpenAI  

La jornada inició con la presentación de la Contralora General de la República, Dorothy Pérez, quien hizo hincapié en que Chile debe acelerar su transición hacia una gestión pública basada en datos e interoperabilidad. Asimismo, destacó avances y casos que se han abordado desde la Contraloría, llamando a conjugar innovación con resguardo de derechos y eficacia en el uso de recursos públicos. 

Para ver la presentación de la Contralora, haz clic en el siguiente enlace: https://youtu.be/ysfqg-nQckU?si=DAdf4pw3B3BOXsKz

La jornada de la tarde comenzó con la presentación de Felipe Torres, ingeniero ex-OpenAI y cofundador de Skyward AI, quien expuso sobre el rol de la inteligencia artificial en la transformación de la profesión legal, analizando cómo la adopción de nuevas tecnologías está redefiniendo el ejercicio del derecho. En su sección “IA en 5 minutos” explicó los principales conceptos que es necesario conocer, para posteriormente hablar sobre el rol de la IA en el derecho, eficiencia en los procesos legales, casos de uso actuales y su proyección del rol de los abogados. 

Para ver la presentación de Felipe, haz clic en el siguiente enlace: https://youtu.be/rXfAauqaJEk?si=qRLbC41neR7sDO4W

Ponencias que marcaron la jornada 

Las ponencias estuvieron divididas por temas en cuatro paneles, en los que se presentaron las 16 ponencias seleccionadas, en las categorías de: académicos/profesionales, y estudiantes. Ambas categorías contemplaban premios que reconocían tanto el aporte académico como profesional en torno temas relacionados a inteligencia artificial y protección de datos. 

El jurado fue conformado por Ana María Muñoz, Directora Jurídica del Consejo para la Transparencia; Guillermo Carey, Socio de Carey a cargo del Grupo de Propiedad Intelectual, Tecnologías de la Información y del área de Venture Capital y Private Equity; y Matías Aránguiz, Profesor de Derecho UC y Director del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC. 

En la categoría de académicos y profesionales la ponencia ganadora fue “Responsabilidad civil por el hecho de las cosas: actividades peligrosas en vehículos autónomos o semiautónomos”, presentada por Betty Martínez-Cárdenas, abogada de la Universidad del Rosario (Colombia), doctora en Derecho por la Universidad Paris 2 y profesora de la Universidad Finis Terrae. 

Puedes ver la presentación completa en el siguiente enlace:  https://youtu.be/rXfAauqaJEk?si=aYPZlnpYHcpFcwFP&t=3893

En la categoría de estudiantes, el reconocimiento fue para “Tecnología persuasiva y su impacto en el consentimiento”, de Julián Santana, estudiante de quinto año de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.  Puedes ver la presentación completa en el siguiente enlace:  https://youtu.be/rXfAauqaJEk?si=Qix7tgQSubXLe9mZ&t=3252

A continuación, se encuentra cada panel con sus ponencias y el link para verlas: 

 

Panel 1: Inteligencia Artificial y Derecho 

  • “Alucinaciones y abogados: sobre el uso de IA en escritos judiciales”, por Rodrigo Momberg, doctor en derecho de la Universidad de Utrecht y profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y Óscar Silva, abogado, doctor en derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y profesor asociado de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de la misma universidad. 
  • “Chile como potencia regional en Inteligencia Artificial: una propuesta regulatoria para el desarrollo responsable”, por Karen Rodríguez, egresada de Derecho de la Universidad Diego Portales. 
  • “Ver para no creer: impacto de la inteligencia artificial en el estándar de la sana crítica”, por Valentina Wattier, egresada de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
  • “Algoritmos públicos y violencia de género: desafíos para la protección de derechos fundamentales en el uso de la IA en el sistema penal chileno”, por Alberto Coddou, doctor en derecho de la University College of London, LLM de la New York University, y profesor asociado de College UC y de la Escuela de Gobierno UC. 

Para ver las presentaciones del Panel 1, haz clic en el enlace:  https://youtu.be/9JrLUopAsnk?si=CwE3F0XthLY4FsyG

Panel 2: Protección de Derechos en materia de Datos Personales 

 

  • “Del texto a la implementación: las dificultades de cumplir con las medidas técnicas y organizativas establecidas en la ley N° 21.719”, por Edison Escobar, abogado, magíster en dirección de sistemas y tecnologías de la información, DPO en Soyio y co-chair del capítulo chileno de la IAPP. 
  • “El reclamo de ilegalidad en contra de las resoluciones de la Agencia de Protección de Datos Personales que resuelven procedimientos sancionatorios: la necesidad de estándares de revisión judicial equilibrados”, por Gabriel Espejo, egresado de Derecho de la Universidad de Chile y ayudante del Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad (CE3); y Carolina Moreno, egresada de Derecho de la Universidad de Chile y ayudante del Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad (CE3). 
  • “Uso de ClaveÚnica por empresas privadas y sus vulnerabilidades para la protección de datos personales: el caso Cualiffy”, por Vicente López, estudiante de cuarto año de Derecho de la Universidad de Talca. 
  • “Gobernanza de datos aumentada: aplicación de Inteligencia Artificial Generativa para el cumplimiento de la Ley de Datos Personales”, por Patricia Chandía, socióloga y magíster en inteligencia artificial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y analista de gobierno de datos en Caja Los Andes. 

Para ver las presentaciones del Panel 2, haz clic en el enlace: https://youtu.be/4LP1hqmrkPU?si=EZRwzpkYU9KISUKp

Panel 3: Tecnología, Responsabilidad y Derecho Penal 

  • “Una metodología para el análisis automatizado de jurisprudencia: un enfoque aplicado a las sanciones del GDPR”, por Matías Vukusic, abogado UC, diplomas en tributación UChile y propiedad intelectual UC, cursa Magíster en Data Analytics UC, y consultor en NLD Abogados.  
  • “Punibilidad por adhesión ansiosa: responsabilidad penal y protección de datos en entornos digitales emocionalmente condicionados”, por Camyla Cáceres, estudiante de 5° año de Derecho de la Universidad de Concepción.  
  • “Tecnología persuasiva y su impacto en el consentimiento”, por Julián Santana, estudiante de 5° año de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.  
  • “Responsabilidad civil por el hecho de las cosas, actividades peligrosas en vehículos autónomos o semiautónomos”, por Betty Martínez-Cárdenas, abogada de la Universidad del Rosario, doctora en Derecho de la Universidad Paris 2, y profesora de la Universidad Finis Terrae.  

Para ver las presentaciones del Panel 3, haz clic en el enlace: https://youtu.be/rXfAauqaJEk?si=83zcym5SNHz48efA

Panel 4: Infancia, Trabajo y Publicidad Digital  

  • “Publicidad digital de comestibles malsanos, datos personales y derechos de la niñez”, por Lucía Rizik, licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, máster en Derecho Privado de la Universidad Carlos III, y doctora en Derecho de la Universidad Diego Portales. Es investigadora visitante en Georgetown University.  
  • “Los discursos visuales y estéticos de la infancia en redes sociales para la reapropiación en espacios de explotación sexual”, por Aylen Courbis, estudiante de 4° año de College con Major en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 
  • “Problemas y desafíos jurídicos del uso de datos biométricos en el control de asistencia laboral”, por Sebastián Scheffer, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Alberto Hurtado; y Gladys Contreras, egresada de Derecho de la Universidad Central de Chile.  
  • “Algunas tensiones entre el despliegue de los algoritmos de selección personal y el derecho a la no discriminación en las relaciones (pre) laborales”, por Diego Bravo, abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Talca, Diplomado en Derecho e Inteligencia Artificial UC. 

Para ver las presentaciones del Panel 4, haz clic en el enlace: https://youtu.be/hIiGI9cn6wE?si=CLmUctQcphQ7CqDp

Encuentra las imágenes de la actividad en el siguiente álbum: https://www.flickr.com/photos/201989164@N06/albums/72177720329691240

The post Primeras Jornadas Calímaco de Derecho y Tecnología en la UC: innovación, datos y futuro de la profesión legal  first appeared on Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.