Con el fin de acercar la experiencia y la práctica a los estudiantes, durante este semestre, el equipo de ayudantes del Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC realizó un ciclo de visitas a instituciones públicas, empresas tecnológicas y estudios jurídicos, para conocer de primera fuente cómo se ejerce el derecho en contextos de innovación, transformación digital y regulación tecnológica.
Estas instancias han permitido a los estudiantes comprender las múltiples áreas en que los abogados pueden desempeñarse en el ecosistema tecnológico, y los desafíos que enfrentan al aplicar el derecho en entornos dinámicos y en constante cambio.
Carey: el rol del abogado frente a las nuevas tecnologías
La primera visita se realizó al estudio jurídico Carey, donde el equipo de tecnología recibió a los ayudantes para conversar sobre las distintas áreas de práctica vinculadas al derecho y la tecnología, incluyendo protección de datos personales, inteligencia artificial, ciberseguridad y fintech.
El director del grupo de Protección de Datos y Tecnología de Carey, José Ignacio Mercado, junto a los asociados Iván Meleda y Gabriela García compartieron su experiencia profesional y reflexionaron sobre cómo ha evolucionado la práctica del derecho en estas materias, abordando los principales retos que enfrentan día a día los abogados que trabajan en tecnología.
Banco BCI: la práctica jurídica en la industria financiera
En la segunda visita, los ayudantes fueron recibidos por el Banco BCI, donde pudieron conocer el rol que desempeñan los abogados en la banca y cómo se articula el trabajo legal con las áreas de cumplimiento normativo, innovación y fintech.
La visita estuvo a cargo de Rodrigo Mella, subgerente de Estrategia y Nuevos Negocios de BCI y profesor de nuestro Diplomado en Regulación y Contratación Fintech UC. Lo acompañaron Daniela Koifman, jefa de la Unidad de Servicios Legales, Inversión y Finanzas; Valentina Bertossi, abogada del área de Cumplimiento Normativo; Raimundo Gajardo, jefe de Proyecto de Innovación y Regulación; y Felipe Legües, del área de Estrategia y Nuevos Negocios, quienes compartieron su experiencia, el enfoque de sus respectivas áreas, cómo ha evolucionado el trabajo jurídico en la banca, y particularmente sobre la industria Fintech, la protección de datos y la innovación dentro de la organización.
Uber: desafíos del derecho en empresas tecnológicas
La tercera visita se realizó a las oficinas de Uber, donde el equipo de ayudantes conoció de cerca el trabajo del área legal de una empresa tecnológica global.
El encuentro fue encabezado por Carlos Rodó Parisi, Director Legal de Uber para el Cono Sur y abogado UC, quien explicó cómo el equipo legal debe adaptarse a escenarios cambiantes, encontrando soluciones innovadoras que equilibren los objetivos del negocio con el cumplimiento normativo y la protección de los usuarios.
También participaron Daniela Castillo, Manuel Díaz Corvillon y Florencia Hirmas, miembros del equipo legal para el Cono Sur, con quienes se discutieron temas como la Ley EAT, la privacidad, la libre competencia y los contratos tecnológicos, además de los desafíos que implican las nuevas regulaciones para las plataformas digitales.
CPLT: transparencia y protección de datos en el Estado
La cuarta actividad fue una visita al Consejo para la Transparencia, donde los ayudantes pudieron profundizar en el trabajo de este órgano garante en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales.
La jornada fue encabezada por Ana María Muñoz Massouh, Directora Jurídica del Consejo, quien presentó el rol institucional del organismo y su relevancia en el fortalecimiento del Estado de Derecho. Luego, Max Núñez amplió la conversación abordando la importancia de la probidad, la transparencia y el entramado institucional que resguarda estos principios en Chile.
Esta fue además la primera actividad en que participaron los nuevos ayudantes seleccionados durante el segundo semestre de 2025.
Bitlaw: especialización jurídica en derecho tecnológico
La última visita del ciclo se realizó al estudio jurídico Bitlaw, dedicado exclusivamente a materias de tecnología.
Los socios Paulina Silva, Javiera Sepúlveda y Tomás Pintor dieron la bienvenida al grupo y destacaron la importancia de crear puentes entre el mundo académico y la práctica profesional. Luego, Javiera Sepúlveda, junto a los asociados senior Diego Cuadra (área de Fintech y Servicios Financieros) y María José Díaz (área de Privacidad y Datos Personales), presentaron las principales áreas de práctica del estudio —Privacidad y Datos Personales, Transacciones de Tecnología, Fintech y Servicios Financieros, E-Commerce y Ciberseguridad— y reflexionaron sobre los desafíos de ejercer en un campo que evoluciona constantemente. Por su parte, Javiera Rojas compartió su experiencia sobre cómo fue pasar de ser ayudante del Programa a asociada en Bitlaw.
Durante la conversación, también se abordaron las nuevas Leyes de Protección de Datos Personales y de Ciberseguridad, analizando sus implicancias para el ejercicio profesional del derecho tecnológico.
Formación práctica y conexión con el entorno profesional
Estas actividades forman parte del pilar de formación que tiene el Programa, permitiendo que los estudiantes conozcan de primera mano los distintos espacios del derecho y la tecnología.
A través de estas experiencias, el Programa continúa fortaleciendo el compromiso de formar a la próxima generación de abogados especializados en estas áreas, promoviendo el diálogo entre la academia, el sector público y el privado.
The post Primer ciclo de visitas de ayudantes del Programa a instituciones y empresas: Carey, BCI, Uber, Consejo para la Transparencia y Bitlaw first appeared on Programa de Derecho, Ciencia y Tecnología UC.
