A través de un inédito modelo deliberativo, desde este viernes y durante todo el fin de semana, alrededor de 400 personas se reunirán de manera remota para debatir en torno a políticas públicas sobre estos temas. El encuentro se realizará a través de una plataforma creada por la Universidad de Stanford y en él participarán expertos y expertas que responderán a las consultas levantadas durante el trabajo de los grupos de discusión. La iniciativa es impulsada por Fundación Tribu; el Senado, a través de la Comisión Desafíos del Futuro; la Asociación Chilena de Municipalidades; la U. de Chile, y el Centro para la Democracia Deliberativa de la U. de Stanford.Este viernes 5 de marzo se iniciarán los espacios de debate de “LXS 400: Chile delibera”, instancia que permitirá a más de 400 personas ser parte de la discusión en torno a dos ejes: reforma al sistema de pensiones y la salud, temas que fueron definidos previamente mediante una consulta realizada por los municipios a fines de 2019.
El proceso, que se extenderá durante el sábado 6 y domingo 7 de marzo, se realizará a través de una plataforma virtual desarrollada por el Centro de Democracia Deliberativa de la Universidad de Stanford que contempla una metodología inédita de “democracia deliberativa”, modelo que además ha sido utilizado más de 100 veces en todo el mundo por cerca de 33 países.
“LXS 400” es un proyecto impulsado por la Fundación Tribu; la Universidad de Chile, a través del Laboratorio de Criptografía Aplicada y Ciberseguridad (CLCERT), perteneciente a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y el Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios; el Senado y la Asociación Chilena de Municipalidades.
Los y las participantes de este encuentro se dividirán en distintos paneles de discusión, en bloques que tendrán una extensión de cerca de 3 horas, donde podrán establecer sus dudas y recibir respuesta de parte de expertos y expertas de distintas tendencias.
Alejandra Larraín, presidenta de Tribu, destacó este inédito proceso en Chile, mediante el cual “las personas seleccionadas recibieron un material informativo balanceado de las políticas públicas a deliberar, que ha sido revisado por los distintos expertos de distintas tendencias políticas. Pero lo importante es la opinión de las personas desde su realidad”.
Para su implementación en Chile, fueron enviadas 30 mil cartas a domicilios de todo el país, utilizando para la selección de sus integrantes, la herramienta Faro de Aleatoriedad, instrumento del CLCERT de la Universidad de Chile. A partir de las respuestas a esas misivas, se convocó a las 400 personas que participarán a contar de este viernes y hasta el domingo en los bloques o paneles de discusión.
El Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, destacó que la equidad de género haya sido uno de los criterios de selección de las y los participantes. Asimismo, relevó que esta iniciativa “marca un hito de cómo la política del país (...) puede auscultar, sentir lo que la ciudadanía está pensando y marcar un hito en cómo debe ser informada esa ciudadanía para que pueda tomar la decisión que considere más pertinente para el bien propio y para el bien del país”.
Por su parte, el prorrector de nuestro plantel, Alejandro Jofré, señaló que "salir de la crisis de la democracia en el mundo tiene que ver con innovar. Y esta instancia es un muy buen hito de innovación, de como hacer participación ciudadana, como deliberar en temas tan trascendentes como pensiones y salud".
Sobre los participantes, Fabián Duarte, académico del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios e integrante del Centro de Microdatos de la U. de Chile, explicó el perfil de quienes participan. "La mitad son hombres y la otra mitad mujeres. Además, un tercio de personas están entre 18 y 30 años, otro tercio entre 30 y 50 años y otro tercio son mayores de 50 años", explicó. Agregó además que la distribución de participantes, "está un poco más concentrada en la Región Metropolitana, donde hay un 58 por ciento de personas pero, están representadas todas las regiones del país".
Proceso deliberativo y resultados
Tras realizarse los paneles de discusión y sus respectivas sesiones plenarias, se aplicará una encuesta online a los participantes cuyos resultados serán analizados durante marzo por el Centro de Microdatos. Una vez finalizado este proceso durante abril, las recomendaciones y/o propuestas serán entregadas a la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado y posteriormente a los constituyentes electos.
El senador Guido Girardi (PPD) destacó que el proyecto haya “convocado a 400 personas de manera representativa, ciudadanos y ciudadanas de distintas edades, de distintos territorios, para que puedan de manera informada previamente decir cuáles son los principales desafíos, sus aspiraciones y sueños en dos grandes ámbitos de reforma que este país necesita”.
“Lo que estamos haciendo es abrir las puertas de la política para que sean las personas comunes y corrientes quienes nos digan los cambios que tenemos que hacer y creo que eso es lo importante de este proceso de encuestas deliberativas”, relevó en tanto la senadora Carolina Goic (DC).
Por su parte, el senador Francisco Chahuán (RN), señaló que esta iniciativa contribuirá a que “podamos retomar, reconquistar las confianzas ciudadanas. Ese pacto social que se construye desde los ciudadanos y que nos va a permitir justamente a partir de este ejercicio de democracia deliberativa, que incluyó un modelo aleatorio de selección de las personas”.
Más información sobre esta iniciativa en el portal https://www.lxs400.cl/
Texto: Maritza TapiaFotos: Felipe PogaPrensa UChileJueves 4 de marzo de 2021