Durante los últimos 50 años, los trasplantes de órganos pasaron de ser una terapia experimental a una terapia consolidada y masivamente practicada a nivel mundial, que ha sido capaz de recuperar a pacientes con daños hepáticos y cardíacos severos y darles una sobrevida importante. En Chile se vivió un año histórico en esta práctica el 2019, con récord en operaciones. Sin embargo, el COVID-19 y una población con baja donación de órganos ha impactado negativamente este tipo de intervenciones, afirman médicos especialistas del Hospital Clínico de la U. de Chile.En nuestro país se realizaron 358 trasplantes durante el 2020. Los programas para este tipo de cirugías se vieron fuertemente afectados por la pandemia, especialmente entre los meses de abril y septiembre, período en el que hubo gran ocupación de camas UCI y aún existía incertidumbre sobre el virus.
A pesar del escenario adverso, se realizaron más trasplantes que el año 2018 (349 intervenciones). Sin embargo, este número estuvo lejos del récord de cirugías del 2019, año en que se registraron 533 intervenciones. La cifra en las donaciones de órganos también sufrió una baja, ya que el año pasado solo hubo 141 donantes, versus los 188 del 2019.
Chile tiene una tasa de 10,4 donantes por millón de habitantes, la misma que el promedio de Latinoamérica, pero lejos de países de la OCDE como España, que tiene una tasa de 49 donantes por millón de habitantes. Actualmente, en el país hay 17 pacientes en lista de espera por un corazón; 34 de pulmón; 24 de páncreas; 154 aguardan por un hígado; y 2.130 personas están a la espera de un riñón.
El encargado del área hepática del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), Dr. Juan Carlos Díaz, señaló que durante este año también podría haber menos trasplantes que años anteriores. “Habitualmente los donantes hay que mantenerlos en las unidades intensivas mientras uno va a procurar los órganos, y como usted sabe las unidades intensivas están muy colapsadas por lo pacientes que ingresan por COVID, de modo que el fenómeno de generar donantes a nivel nacional va a ser muy complejo”.
Por su parte, el Dr. Rodrigo Castillo, especialista del área cardiovascular del HCUCH, espera que para fines de año la tasa de trasplante cardíaco retome nuevamente sus números normales, pero alertó sobre los pacientes con secuelas del COVID-19 e indicó que “va a haber un buen número de pacientes que tengan secuela de enfermedad por COVID con neumonía o con fibrosis pulmonar, y que van a requerir mayormente trasplante pulmonar. Creo que esa tasa se va a incrementar con el tiempo”.
Evolución de trasplantes y labor del HCUCH
El 22 de noviembre de 1966 se realizó el primer trasplante en Chile. Fue uno renal y la intervención se hizo efectiva en el HCUCH. En los últimos 50 años, los trasplantes han evolucionado en su ejecución y los especialistas consideran que muchas de estas cirugías ya no representan mayor complejidad.
El pasado 4 de abril se recordó el primer trasplante de corazón artificial, realizado en Houston en 1969. Actualmente, en Europa existe un prototipo listo para salir al mercado con una sobrevida mucho mayor, mientras se espera un donante humano. La sobrevida de uno de estos pacientes puede ser de 10 años sin presentar rechazos.
En el área hepática, el Dr. Díaz explica que 80 de cada 100 trasplantados siguen vivos al quinto año y que tiene pacientes que llevan 20 años con un hígado trasplantado. El médico agrega que el HCUCH “fue pionero a nivel nacional en el desarrollo de los trasplantes y sin duda tenemos un desarrollo de las distintas líneas de trasplantes de hígado, riñón y de corazón que se realizan en forma regular en esta institución”.
En la misma línea, Rodrigo Castillo señala que el proceso para realizar este tipo de operaciones “es la culminación de un trabajo en equipo que tiene que ver con múltiples disciplinas, y que tiene que ver también con la excelencia de los centros. Es importante mantenerlos, desarrollarlos y que los lugares en lo que se está haciendo, fomentar en la población la donación de órganos, eso es lo más relevante. Para todos los equipos que nos dedicamos a trasplantes, es fundamental el estímulo, la difusión y el conocimiento de la población para que aumente la donación", indica.Arturo Baeza. Prensa UChileMiércoles 7 de abril de 2021