Este miércoles, un equipo de ICOVID Chile, encabezado por el Prorrector de la U. de Chile, Alejandro Jofré, presentó los últimos datos obtenidos por la plataforma sobre el estado de la crisis sanitaria que enfrenta el país. En la sesión especial organizada por la Cámara Alta, la autoridad de nuestro plantel expresó su preocupación por la situación hospitalaria, "es muy preocupante porque no quedan casi espacios de holgura", manifestó.ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, que cada semana presenta un análisis y datos de diversas dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, presentó este miércoles 24 de marzo ante el Senado de la República sus datos del estado de la crisis sanitaria.
Desde sus inicios, ICOVID Chile ha generado indicadores clave para representar de la mejor forma la crisis sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2 en el país. Uno de los objetivos de esta iniciativa ha sido entregar información clara y oportuna a autoridades, medios de comunicación, ciudadanía y comunidad científica para guiar la toma de decisiones relativas a la pandemia, así como entender su evolución.
En la sesión especial organizada por el Senado, el Prorrector de la Universidad de Chile, Alejandro Jofré, expuso algunas cifras del último informe ICOVID Chile. “Si uno tiene una mirada global de la dinámica de contagios se ve claramente que estamos pasando por una situación crítica, ya que tanto velocidad de transmisión -representado por el R- como la carga están en valores críticos en casi todas las regiones. En relación al testeo a nivel nacional, estamos mejor, pero aún hay regiones que están en situación crítica, pero hay algunas que han avanzado y están un poco mejor, por ejemplo Aysén, que está en una buena condición”, detalló.
Asimismo, planteó las dificultades que se han presentado en materia de trazabilidad, donde aún hay varias regiones con dificultades. “Si miramos globalmente lo que ha pasado con la trazabilidad, en el período crítico de la pandemia durante 2020, efectivamente la trazabilidad estaba en números muy malos, y luego se ha ido mejorando hasta llegar a este nivel, de color naranjo. Pero ha habido un proceso de estancamiento en la trazabilidad y ha costado seguir evolucionando para pasar globalmente, a nivel nacional, al color amarillo o verde, que sería lo esperable a estas alturas de la pandemia”, expuso el Prorrector Jofré.
Otro de los puntos que preocupa a las autoridades es la capacidad hospitalaria, “uno de los puntos más críticos que tenemos hoy”, aseguró el Prorrector, quien agregó que ”a nivel nacional, estamos prácticamente en niveles de saturación (...) Es muy preocupante porque no quedan casi espacios de holgura en esa dimensión, las cifras lo dicen: en capacidad de camas pasamos de 94 a 95 por ciento de ocupación en la última semana, estamos ya en nivel de saturación. La fracción que es UCI COVID pasó de 64 a 67 por ciento (de ocupación) en la última semana, y las hospitalizaciones crecieron 11 por ciento”.
La instancia también contó con la participación y exposición del ministro de Salud, Enrique Paris; un equipo del Colegio Médico, encabezados por su presidenta, Izkia Siches; y el representante de la Fundación Ciencia y Vida, Tomás Pérez Acle, que junto a las y los expertos de ICOVID Chile entregaron los análisis y antecedentes para facilitar la toma de decisiones respecto a la gestión de la crisis sanitaria.
Datos del último informe de ICOVID Chile
El informe N° 32 de ICOVID Chile, publicado el pasado jueves, reveló una semana de cifras críticas. A nivel nacional, el promedio semanal de contagiados nuevos por día alcanzó los 5.075 casos, representando un 6 por ciento de aumento respecto a la semana anterior. A nivel regional, en tanto, destacan bajas significativas en la carga de infectados activos en La Araucanía (-10.6 por ciento) y Los Lagos (-18.7 por ciento). No obstante, se observan incrementos significativos en los casos nuevos diarios en las regiones de Tarapacá (41 por ciento), Arica y Parinacota (25 por ciento), Metropolitana (17,2 por ciento), Antofagasta (14,5 por ciento) y Valparaíso (14 por ciento).
Además, detalló que “el índice de transmisión, R, a nivel nacional, se mantiene en valores mayores a 1 (1,10), indicando que la epidemia sigue creciendo”. El valor promedio estimado de R en la última semana observada también es mayor a 1 en todas las regiones, con valores iguales o superiores a 1,1, en las regiones de Arica y Parinacota (1,17), Tarapacá́ (1,24), Valparaíso (1,17), Metropolitana (1,20) y Aysén (1,11).
Otro de los indicadores que concentra la atención es la capacidad hospitalaria. El último reporte mostró que "existe una muy alta ocupación de camas UCI, la que ha seguido aumentando lenta pero consistentemente". A nivel nacional, la ocupación es de 94,8 por ciento, con una variación de 50 por ciento en Aysén a 100 por ciento en Coquimbo. A nivel local, hay 11 regiones con ocupación mayor a 90 por ciento, que incluye las más densamente pobladas: Coquimbo (100 por ciento), Biobío (98,5 por ciento), Los Ríos (97,2 por ciento), Tarapacá (96,7 por ciento), La Araucanía (96,6 por ciento), Valparaíso (96 por ciento), Antofagasta (95,8 por ciento), Metropolitana (95,1 por ciento), Maule (95 por ciento), O’Higgins (92,1 por ciento) y Los Lagos (91,7 por ciento). “La situación es mejor en Aysén con un 50 por ciento de ocupación, pero con poca cantidad de camas disponibles”, describió el reporte.
Mientras, el uso de camas UCI por pacientes con COVID-19 es actualmente un 65,7 por ciento, valor superior al 62 por ciento registrado la semana pasada. A nivel local, “la ocupación por pacientes con COVID-19 es bastante uniforme entre las regiones, Aysén es la región con menor ocupación de camas UCI-Covid con un 40 por ciento y los máximos están en Tarapacá (85 por ciento) y Coquimbo (82 por ciento)”, detalló el último informe.
Más información sobre datos y último reporte completo en: http://www.icovidchile.cl/Comunicaciones ICOVID Chile.Miércoles 24 de marzo de 2021