Último reporte advierte de un aumento en la hospitalización y mortalidad por COVID-19 entre mayores de 70 años, a pesar de la alta cobertura del plan de vacunación en este grupo. En contraste, continúa la tendencia a la disminución de la carga a nivel nacional, que para la semana analizada registra una baja de 17 por ciento respecto a la anterior, y un 36 por ciento de disminución en los últimos 15 días. Las cifras, sin embargo, continúan en niveles críticos, superando dos veces el valor que permite salir de la zona roja en el semáforo de ICOVID Chile.El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe N° 47, con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país. El reporte fue elaborado con información obtenida hasta el sábado 26 de junio de 2021, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Para la semana analizada, se observa una disminución de 17 por ciento en la carga nacional, con 20,3 casos nuevos promedio por 100 mil habitantes. Sin embargo, a pesar de la importante reducción que se constata en las últimas tres semanas, tanto a nivel nacional como regional, este indicador continúa en rojo, superando dos veces el valor que permite salir de niveles críticos.
Ocho regiones registran una carga inferior a 20 casos y cuatro sobre 30 casos. Estas últimas son: Los Ríos (48,2 casos nuevos por 100 mil habitantes), Aysén (39,9 casos nuevos por 100 mil habitantes), Arica y Parinacota (34,9 casos nuevos por 100 mil habitantes) y Atacama (30,3 casos nuevos por 100 mil habitantes).La tasa de transmisión (R efectivo) alcanza un valor de 0,83 (color amarillo), que representa 15 por ciento de disminución respecto a la semana anterior. Si este indicador, que mide el número de personas que contagia en promedio cada caso o persona infectada, registra un valor menor a 1, especialmente menor a 0,8, indica que la transmisión está bajando y los casos irán disminuyendo.En esa línea, Guillermo Marshall, prorrector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, explicó que "a pesar que el número de nuevos casos por 100 mil habitantes sigue siendo alto a nivel nacional y en cada una de las regiones del país, en las últimas semanas se ha consolidado una baja muy significativa de casos. Con ello, la tasa de transmisión R llegó a uno de los valores más bajos desde el inicio de la pandemia. Tendremos que observar si este descenso continúa en las próximas semanas y cómo la variante delta impacta esta evolución".Por su parte, Alejandro Jofré, prorrector de la Universidad de Chile, enfatizó en que “los indicadores muestran aún una situación delicada de la pandemia, que se ve reflejada en los adultos mayores, la capacidad UCI, y la necesidad de reforzar la vacunación en los jóvenes. Esto, sobre todo en momentos en que las variantes pueden intensificar su efecto”.En la dimensión de testeo, se constata una disminución en el número de PCR realizados a nivel nacional (-17 por ciento desde inicios de junio), alcanzando un valor de 19,2 exámenes por mil habitantes en la semana analizada. Esta disminución en los test se observa en todas las regiones del país, destacando una baja considerable en la Región Metropolitana (14,9 exámenes por mil habitantes).Sin embargo, “a pesar de la disminución en el testeo a nivel nacional, observamos una baja consistente en la positividad desde fines del mes de mayo llegando a un valor de 8 por ciento en la última semana, lo que representa una disminución de 20 por ciento respecto a fines de mayo”, se detalla en el informe. Por otra parte, tres regiones mantienen una positividad sobre 10 por ciento (color rojo): Los Ríos, con 11,8 por ciento; La Araucanía con 10,3 por ciento; y la Región Metropolitana con 10 por ciento.
Trazabilidad con gran heterogeneidad a nivel regional
En la dimensión de trazabilidad, el indicador de consulta temprana se mantiene en 54 por ciento a nivel nacional (últimos datos disponibles para la semana entre el 6 y 12 de junio), con los valores más bajos registrados en las regiones de La Araucanía (50,1 por ciento) y Aysén (46,1 por ciento).Por su parte, el indicador de tiempo de examen y laboratorio alcanza 75 por ciento (últimos datos disponibles de la semana entre el 13 y 20 de junio), manteniendo una clara tendencia al alza desde fines de marzo, cuando su valor era cercano a 55 por ciento. En regiones, “vale la pena notar la crítica situación de Atacama, donde apenas 39,7 por ciento de los exámenes están siendo notificados antes de 24 horas de la toma de muestras. Esta situación hace evidente la necesidad de fortalecer las capacidades diagnósticas en la región para un diagnóstico oportuno”, releva el equipo de ICOVID Chile.El indicador de confirmación temprana de casos, en tanto, continúa la tendencia registrada desde abril, con 52 por ciento a nivel nacional (últimos datos disponibles para la semana entre el 30 de mayo y 5 de junio); mientras en regiones se observan valores entre 46,2 por ciento (Aysén) y 55,5 por ciento (O'Higgins).
Ocupación UCI continúa en niveles críticos pero con disminución de pacientes COVID
Pese a la tendencia a la disminución de pacientes críticos, el sistema hospitalario se mantiene en estado crítico, con una ocupación UCI de 93,3 por ciento a nivel nacional (color rojo), con once regiones sobre 85 por ciento (color rojo), y nueve de ellas superando el 90 por ciento. Hay situaciones particularmente críticas en las regiones de Atacama, Valparaíso, Metropolitana y Los Ríos, con cifras sobre 95 por ciento.Por otro lado, se observa una clara tendencia a la reducción del uso de camas UCI por pacientes COVID, con 67,8 por ciento para la semana analizada a nivel nacional. En regiones, también se ven disminuciones importantes, sobre todo en la zona centro y sur. Sin embargo, Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo y Los Ríos mantienen niveles estables, sin claras disminuciones, mientras Atacama muestra aún una tendencia al alza.Al desglosar este último indicador por grupos etarios, preocupa que persiste el incremento en la ocupación UCI por pacientes COVID de 70 años o más (444 de 482 casos promedios diarios), mientras que el grupo etario entre 50 y 69 años registra de 1.388 a 1.441 casos. “En contraste, se consolida una disminución de pacientes UCI en el grupo de menores de 50 años (de 1.363 a 1.177), este grupo de menor edad es el que está explicando en mayor medida el efecto de reducción en la carga hospitalaria global”, explica el informe.En este punto, Cristóbal Cuadrado, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, enfatizó en que "si bien hay una tendencia a la reducción de la transmisión comunitaria, todavía está afectando de manera muy severa a grupos de más riesgo, particularmente a los adultos mayores. Aún tenemos una altísima tasa de ocupación a lo largo del país, generando un gran estrés al sistema hospitalario. Necesitamos reforzar nuestras estrategias de mitigación de la pandemia. La vacunación es un pilar fundamental, pero no puede ser la única estrategia con la que la enfrentemos". A esto, el experto agregó que "requerimos además mantener las medidas de cuidado, distanciamiento físico, uso de mascarillas, disminución de la movilidad, aplicar medidas más restrictivas en lugares en que sea necesario. Esto, porque si no apretamos las medidas epidemiológicas actualmente, situación en la cual vamos a la baja, perderemos una oportunidad única de avanzar a tener los primeros territorios libres de COVID-19, como lo podría ser, por ejemplo, la Región de Magallanes".
Indicadores de vacunación y mortalidad
La cobertura del plan de vacunación en la semana analizada alcanzó 52,8 por ciento de la población entre 18 y 49 años con ambas dosis, una mejora cercana a 10 por ciento respecto a la semana anterior, pero aún lejos de ser suficiente, ya que este grupo es el más importante para “focalizar los esfuerzos de vacunación, dado que representan la mayor actividad laboral, movilidad y concentra los indicadores más altos de casos”, advierte el informe.Para los grupos entre 50 y 69 años y mayores de 70 años se observan comportamientos similares: 86 por ciento de cobertura de la segunda dosis, con aumentos marginales respecto a las últimas semanas.Al analizar por regiones, Arica y Parinacota, Antofagasta, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Los Lagos y la Región Metropolitana son las que mantienen los niveles de cobertura más bajas, menores a 50 por ciento. Las cifras más bajas de cobertura se registran en Tarapacá (40,8 por ciento) y el más alto en Magallanes, que ya ha logrado vacunar a un 61,9 por ciento de su población total.El indicador de mortalidad, que agrupa personas fallecidas confirmadas y sospechosas a partir de datos oficiales del DEIS, con la última información disponible entre el 13 y el 19 de junio, registra 1.016 muertes por COVID-19. De estas, 631 corresponden a personas de 70 años y más (aumento de 39,3 por ciento desde principios de mayo), 299 para el grupo entre 50 y 69 años (aumento de 4,5 por ciento desde principios de mayo), y 86 muertes en menores de 50 años (disminución de 8,5 por ciento desde principios de mayo). “Si bien la tendencia al alza de la mortalidad es menos pronunciada respecto al mes de mayo, sigue siendo preocupante el aumento de las defunciones en los mayores de 70 años, aun cuando este grupo cuenta con una alta cobertura de vacunación”, finaliza el reporte.Más información sobre datos y el reporte completo en: http://www.icovidchile.cl/Comunicaciones ICOVID Chile.Viernes 2 de julio de 2021