Este lunes 22 de noviembre comenzó el 2° coloquio "Género, trabajo y organización", instancia en la que se realizará una serie de actividades en torno a la convocatoria "Re-organizando el género, re-trabajando la crisis: cuerpos (latinxs) en conversación". Francisco Valenzuela, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile e integrante del equipo organizar de la iniciativa, explicó la relevancia de este espacio para la generación de nuevas redes académicas sobre el tema desde la realidad de América Latina.Desde 1984, la revista académica "Gender, Work & Organization" -la primera en su tipo- ha sido un espacio para el debate y el análisis de las relaciones de género, la organización del género y el género en las organizaciones, publicando investigaciones empíricas cualitativas y multidisciplinarias de alta calidad sobre materias como las relaciones de poder y las identidades de género en el estudio del trabajo y la organización, inclusión, y exclusión, entre otras.
Como parte de su labor, en 2019, la revista comenzó la realización del coloquio "Género, trabajo y organización" de naturaleza bianual, con una primera edición en Brasil, que consistió en la realización de varios workshop "en que estudiantes de postgrado y académicos se juntaron y revisaron, a través de mesas, artículos que los estudiantes llevaban y un taller de escritura", recordó el profesor Francisco Valenzuela, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la U. de Chile, quien forma parte del equipo organizador de esta segunda edición que se realizará en Chile en formato virtual.
"La idea original era replicar la misma estructura, con un taller donde la gente viniera a la FEN a participar presencialmente y hacer distintas instancias de diálogo, pero por la pandemia no fue posible, y decidimos pasar a un formato virtual en el que fuese más fluida la conversación entre una audiencia amplia y una serie de invitados internacionales", aseguró el académico, quien destacó que se realizarán tres paneles con tres invitados cada uno, y dos conferencias magistrales con profesores de renombre invitados desde Argentina y Reino Unido.
- ¿Cómo se puede conocer el programa del evento y participar de las actividades?
La información del evento está en nuestro sitio web y también en la página de la revista, pero el nuestro es el más completo y se especifica que cada día hay una sesión transmitida por youtube, es un streaming y solo con ese link basta para acceder a ver el contenido y las preguntas que hace la audiencia se recogen y se le hacen a los panelistas.
Esta semana, lunes y viernes, hay conferencias magistrales con solo una presentadora, y martes, miércoles y jueves habrá paneles, con presentaciones de las invitadas, un diálogo y luego preguntas del público.
- ¿Cuál es en su opinión la relevancia de este evento?
Bueno, como se ha visto en Chile y Latinoamérica, han habido profundas transformaciones en estos años en el debate a nivel sociedad sobre injusticias, inequidades y tensiones relativas al género que no han sido suficientemente abordadas por distintos actores, entre los que se cuentan aquellos académicos y profesionales que participan en el campo de los negocios, administración y management.
Si bien ha habido muchos avances e iniciativas, se puede hacer más en términos de generar mayor justicia y equidad entre hombres y mujeres, lo que es un síntoma de un problema más profundo que tiene que ver con valorar las diferencias entre las experiencias que cada actor tiene. No solo hablamos de hombres y mujeres, sino de todo tipo de cuerpos y personas con diferentes intereses, localizaciones, entonces se trata de avanzar en cómo visibilizar esas diferencias y problematizarlas teóricamente para generar mejores políticas, programas, prácticas de administración y organización.
- ¿Cómo se gestó la posibilidad de organizar el coloquio en Chile?
Yo soy editor asociado de la revista, por lo que pertenezco al grupo pequeño de académicos que editan los trabajos que envían colegas a la revista, y lo que hicimos con los otros organizadores -Marcela Mandiola, del Programa de Estudios de Género y Diversidad Sexual GEDIS (UAH), y Nicola Ríos, de la Universitat de Barcelona- fue postular para organizar la conferencia bianual de la revista que congrega a más de mil personas, sin embargo, se la ganó un equipo de Colombia.
Pero a la revista le gustó nuestra propuesta, por lo que nos invitaron a realizar esta actividad de extensión como parte del esfuerzo de la revista por abrir conexiones con Latinoamérica, entendiendo que la principal barrera es el idioma. En Sudamérica se publica en castellano y su idea es que podamos publicar en inglés.
- ¿Qué impacto les gustaría que tuviera el coloquio?
Nos gustaría que se produjese un encuentro y que distintos actores pudiesen comenzar a conversar mucho más y a problematizar de manera más profunda temas sobre género, trabajo y organización, porque son tres materias que se están desarrollando, hay gente que intenta trabajarlos, pero falta hacer mucho más.
En ese sentido, esta es una oportunidad para que se forjen nuevas redes, no solo que personas después conozcan el trabajo realizado por otros colegas de la región o de Europa y tengan una idea sobre otro tipo de trabajo académico que se realiza, sino contactarlos y generar lazos, amistades y también trabajo e investigación conjunta.
Eso podría a futuro consolidarse en nuevos eventos como seminarios, la creación de herramientas de difusión, como un canal de Youtube, abrir un podcast que incorpore las distintas voces de académicos, y que se puedan realizar charlas y conferencias magistrales que profundicen esta relación.
- ¿Hay también posibilidades de algún trabajo de la revista hacia América Latina?
Bueno, GWO es una publicación de alto impacto, prestigiosa, y se publica en Reino Unido para una audiencia de habla inglesa, pero este tipo de instancias precisamente pretenden aumentar el contacto con quienes trabajan en esta área en nuestro continente, entendiendo que la principal barrera es el idioma. Precisamente, la idea es que a futuro se publique más en la revista desde Latinoamérica sobre temáticas propias de la región, con el solo requisito de que sea en inglés.
Las actividades se realizarán en formato streaming a través de la plataforma Youtube, y para participar basta con buscar el enlace correspondiente en el sitio web de Reorganizando Género. Para ver el detalle de cada actividad y los enlaces, visita este link.Texto: Felipe Ramírez Prensa U. de ChileLunes 22 de noviembre de 2021