consumo TIC
Si la construcción de modelos de Inteligencia Artificial (IA) no incluye perspectiva de género y derechos humanos en todo su ciclo de vida, lo más probable es que sus resultados perpetúen e incluso amplíen las desigualdades que ya existen, porque casi 80 por ciento de ellos son creados por hombres blancos jóvenes del norte global.
De ahí la necesidad de contar con un marco regulatorio para su correcto uso, que dé certeza a las personas e incluso el propio gobierno, que ya usan esta tecnología, pero sin reglas claras, que incluyan perspectiva de género, coincidieron destacadas especialistas.
Durante el taller virtual “Legislando con perspectiva de género en el ecosistema digital”, conducido por el senador Luis Donaldo Colosio Riojas presidente de la Comisión de Derechos Digitales, Elena Estavillo, directora del Centro-i para la Sociedad del Futuro y Adriana Labardini, directora ejecutiva de Conectadas, destacaron la necesidad de la participación femenina.
En el encuentro convocado por el Senado de la República, Elena Estavillo señaló que “para erradicar estos vicios se requieren políticas públicas que promuevan el involucramiento de mujeres en la tecnología, no sólo en materia de capacitación, sino que deben participar en la toma de decisiones para la elaboración de este tipo de proyectos”.
Recordó que en el sector de la tecnología hay brechas de género bien documentadas, como por ejemplo la baja participación de las mujeres en las disciplinas STEM y el número limitado de mujeres en los trabajos relacionados con alta tecnología (especialmente en niveles directivos) y si a ello se suman herramientas de IA creadas sólo por hombres, el panorama es más complejo.
Aunque esta tecnología ya es de uso generalizado, su gobernanza está en construcción. De ahí que recordó que el Centro-i a su cargo, tiene disponible el documento “¿Cómo construir la gobernanza de la Inteligencia Artificial? Recomendaciones para México, donde se habla precisamente de este tema.
En el apartado de “Los pilares y objetivos complementarios de la gobernanza de la IA”, el documento propone, entre otras cosas, establecer la protección de los derechos humanos y la igualdad, así como “establecer principios éticos claros como la transparencia, la rendición de cuentas y la inclusión en todos los del ciclo de vida de la IA”.
En su oportunidad, Adriana Labardini, directora ejecutiva de la organización Conectadas, insistió en que persisten las brechas de género en el ámbito de la tecnología y si bien se realizan muchos esfuerzos desde distintos ámbitos, especialmente en la academia y la industria, todavía está pendiente el marco legal general de la IA.
Casi todas las personas tienen acceso a diversas herramientas de IA, que no necesariamente tienen perspectiva de género y respeto a los derechos humanos, y por eso es necesario que en la construcción de las normas, participen las mujeres.
De hecho, los gobiernos de los tres niveles también están utilizando estas herramientas y por eso es urgente crear una regulación y debida gobernanza para esta tecnología, pues de lo contrario se corre el riesgo de perpetuar sesgos que a nadie convienen.
“La participación de las mujeres en la creación y alimentación de los modelos de IA, así como de su regulación, es fundamental para reducir estos sesgos y garantizar la perspectiva de género”, señaló.
En su oportunidad, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas ratificó la voluntad del Senado de la República por escuchar a todas las voces para impulsar propuestas de legislación que garanticen igualdad sustantiva en el entorno digital, donde es muy importante que la tecnología sirva para cerrar las brechas de género.
“Hay muchas mujeres muy valiosas que tienen mucho qué decir en torno a la regulación y la creación de modelos de IA y es obligación del Senado escucharlas para que su voz se traduzca en medidas concretas en la regulación”, destacó.
Cabe recordar que desde abril de 2023, se creó la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), organización en la que participan la industria, la academia, el gobierno federal y el Poder Legislativo, con la intención precisamente de acordar una regulación adecuada de esta tecnología y su uso como herramienta de crecimiento con equidad y sin sesgos.
La entrada Fundamental incluir perspectiva de género en modelos de IA se publicó primero en Centro -i para la sociedad del futuro.
