La empresa chilena "NotCo", co-fundada por el egresado de la Facultad de Economía y Negocios Matías Muchnick, fue una de las cuatro empresas latinoamericanas seleccionadas en los 100 nuevos "Pioneros de la Tecnología" del Foro Económico Mundial, por el uso de la Inteligencia Artificial para ayudar a desarrollar productos alimenticios a partir de plantas. La selección incluye compañías líderes en áreas como la captura de carbono, carne alternativa, economías circulares, seguridad alimentaria y acceso financiero, entre otros.La edición número 20 de los "Pioneros de la Tecnología", seleccionados por el Foro Económico Mundial en función de su aporte a enfrentar problemas mundiales con tecnología de vanguardia, incluye sólo cuatro empresas de Latinoamérica, y una sola de nuestro país: NotCo.
Esta empresa de alimentos, destacada por su uso de tecnología de Inteligencia Artificial para ayudar a desarrollar productos alimenticios a partir de plantas, fue creada el año 2015 y cuenta entre sus co-fundadores a Matías Muchnick, ingeniero comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
NotCo es una compañía que busca generar productos como huevos, helados, mayonesa u otros sin ingredientes de origen animal, bajo una lógica de sustentabilidad. Se hicieron conocidos por "NotMayo", creada sin huevos y en base a plantas, comercializando luego productos como Not Milk.
NotCo se ha convertido en pocos años en una de las compañías de alimentos de más rápido crecimiento en la región, vendiendo cuatro categorías de productos en tres países, recaudando 100 millones de dólares, con una asociación con empresas internacionales como Burger King.
"La clase de Pioneros de la Tecnología de este año está mejorando la sociedad y haciendo avanzar sus industrias en todo el mundo", explicó dijo Susan Nesbitt, jefa de la Comunidad de Innovadores Globales del Foro Económico Mundial, en una nota de prensa emitida en el sitio web del organismo, donde además aseguró que esperan con interés el papel que puedan cumplir estas empresas en la configuracion de sus industrias en el futuro.
Del centenar de empresas incluidas, más de una cuarta son encabezadas por mujeres, procediendo de regiones que van más allá de los tradicionales centros tecnológicos, utilizando tecnología innovadora de formas novedosas.
El impacto que han tenido estas compañías en sus países se expresa en reducciones de costos de los alimentos, transformaciones en el sector de los servicios financieros, u optimizaciones del transporte por carretera.
Entre las áreas incluidas se encuentran las ciudades inteligentes, limpieza de la atención sanitaria, las finanzas, la industria alimenticia, la logística, el transporte, la inteligencia artificial, entre otras.Texto: Felipe Ramírez Prensa-UChileViernes 24 de julio de 2020