Los alumnos y alumnas que ingresaron este año a la Universidad pudieron tomarse la fotografía para la tarjeta TNE y credencial de la Universidad con su propio teléfono o computador gracias a la aplicación "Captura Fotográfica". La solución, desarrollada por estudiantes del Departamento de Ciencias de la Computación para la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI) de nuestro plantel, cuenta con reconocimiento facial y es capaz de orientar al usuario sobre cómo mejorar la foto.A través del curso Proyecto de Software, estudiantes del Departamento de Ciencias la Computación (DCC) de la Universidad de Chile crearon “Captura Fotográfica”, una aplicación que permitió a los nuevos alumnos y alumnas de nuestro plantel tomarse la fotografía con su teléfono o computador en el proceso de matrícula. “La aplicación creada para la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI) cuenta con reconocimiento facial, es capaz de orientar al usuario cómo hacer mejor el proceso de toma de foto, ya sea en cuanto a luz, posición etc.”, explica la profesora del DCC, Cecilia Bastarrica.
Sergio Álvarez, David Rojas, Juan Manuel Sáez, Miguel Ángel Sepúlveda e Ignacio Slater fueron los estudiantes detrás de esta aplicación. “Sin duda, el trabajo en pandemia fue unos de los temas más importantes de este proyecto, debido a que la interacción con el cliente no era todo lo fluida que habríamos requerido. Además, es transcendental destacar que los alumnos debieron desarrollar el proyecto desde cero. No había un sistema que debía ser mejorado, por lo cual los estudiantes tuvieron que realizar un software que diera una solución concreta al problema presentado, que era realizar una aplicación que optimizara el trabajo y ayudara a la VTI en la captura de fotos para las tarjetas de la Universidad”, comenta Pablo Badilla, estudiante de Magíster tutor de este trabajo.
En el desarrollo del software debieron enfrentar diversos desafíos técnicos, señala Sergio Álvarez. Uno de ellos estuvo asociado a la necesidad de que “la aplicación debía ser portable, o sea, tenía que funcionar en cualquier navegador y teléfono. Además, debía ser parametrizable, que indica que se puede adaptar a los tamaños o bien al formato de fotos que se requiere, por ejemplo, si lleva o no el nombre y, por último, debía quedar listo el semestre pasado con el fin de ser utilizado en el proceso de matrículas 2021, lo cual sin duda era una presión mayor”. Por otra parte, agrega, “también debimos enfrentar desafíos éticos, como es el caso de la privacidad de las personas, ya que la aplicación debía reconocer las caras automáticamente, lo cual no se puede hacer sin un aviso previo. No podíamos reconocer un rostro sin enviarle un mensaje al usuario, señalando que se va a utilizar su cámara y por ende se identificaría su rostro".
La profesora Bastarrica enfatiza además los desafíos éticos que la aplicación también debía cumplir. “El sistema, además de tomar una fotografía, aplicar filtros y dar consejos para una exitosa operación, debía tener en consideración los diferentes rasgos que pueden tener las personas, ya que de lo contrario la aplicación podría ser discriminatoria. Por ejemplo, podría no reconocer a las personas con rasgos orientales, por no identificar claramente sus ojos o indicar que no se trata de un rostro si la persona por distintos motivos tiene una cara muy asimétrica”, indica.
Esta aplicación fue desarrollada con el fin de evitar que los alumnos y alumnas tuvieran que ir de manera presencial a tomarse la fotografía para las credenciales de la Universidad. “La Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI) tenía la necesidad de mejorar esto, sobretodo este año que continuaba la pandemia. Era necesario optimizar el trabajo, ya que hasta el año pasado todas las facultades debían contratar personal, por lo cual la idea era simplificar esto y dejar solo a una persona, que aceptaba o rechazaba dicha operación, con el fin de simplificar mucho más el trabajo”, destacó la académica.
Para realizar el reconocimiento facial, la aplicación utiliza Inteligencia Artificial. “Este proyecto demostró que los estudiantes del DCC cuentan con competencias sólidas en esta área, la cual esta vez no se quedó encerrada en la academia, sino que la llevamos a la práctica, siendo una oportunidad clara en producción, con una aplicación real y que ya se utiliza. Esto indica que como DCC tenemos una gran ventaja, que es integrar estos temas y realizar trabajos que ayudan a la sociedad”, plantea Pablo Badilla.
Este proyecto se suma a otras iniciativas de impacto que han sido desarrolladas por estudiantes del Departamento en el marco del curso Proyecto de Software. Entre ellas, destacan VisMet (herramienta del Departamento de Geofísica de la FCFM y del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR)2, que permite consultar datos meteorológicos en todo Chile), VisRedes (para el Centro de Energía) y TransApp, entre otras.Comunicaciones DCCJueves 1 de abril de 2021