En esta entrevista, la académica del Instituto de Asuntos Públicos de la U. de Chile se refiere a la contribución de la Política Universitaria sobre Pueblos Indígenas, a los avances alcanzados al interior de la Universidad y al desafío que significa -en lo inmediato- constituir un Comité Asesor para coordinar y difundir esta Política, a un año desde su aprobación. "La Universidad estaría cumpliendo su rol social, político y cultural si forma personas con capacidades, conocimientos y competencias para desenvolverse en sociedades plurinacionales e interculturales", comenta la vicepresidenta del Senado Universitario, Verónica Figueroa Huencho.
A un año de la creación de la "Política Universitaria para avanzar en la incorporación de los pueblos indígenas, sus culturas y lenguas a la Universidad de Chile", la vicepresidenta del Senado Universitario analiza los avances y desafíos institucionales en esta materia. En esta entrevista, además, aborda el rol de nuestro plantel en el contexto del proceso constituyente en marcha, particularmente en la inclusión de los pueblos originarios.
¿En qué se ha traducido y cuáles han sido los avances respecto a esta política universitaria decretada el 5 de junio de 2020?
Es un hito en la historia de la Universidad, pero también un hito para la relación que busca establecer con los Pueblos Indígenas, en cuanto sujetos colectivos de derechos. Esto es fundamental porque apunta a los cambios estructurales, es decir, a las reglas que inciden en esa relación y no solo en medidas específicas o de corto plazo. Es por ello que la Política parte señalando 10 principios que, en conjunto, definen el estándar de los objetivos, estrategias y líneas de acción que se implementarán. En ese sentido, los avances sustantivos se han dado principalmente en el estamento estudiantil, incorporando mecanismos para su autoidentificación, sistemas de ingreso especial para estudiantes indígenas, así como la visibilización de este ámbito en instancias de bienvenida institucional o de difusión. También ha permitido apalancar diferentes esfuerzos en torno al proceso Constituyente, sirviendo de paraguas estratégico para generar plataformas de diálogo y difusión de materias específicas sobre derechos indígenas. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer. Un hito sustantivo es la conformación del Comité Asesor para la Política de Pueblos Indígenas de la Universidad de Chile, cuya finalidad será coordinar, apoyar y difundir la política de Pueblos Indígenas, además de asesorar y proponer diferentes medidas a las autoridades y organismos universitarios que correspondan, de manera de favorecer la adecuada implementación y seguimiento de dicha política. Por lo tanto, su conformación sería un impulso fundamental para la implementación adecuada de esta política tan importante.
Esta Política es de suma importancia para la Universidad y la diversidad de personas que la integran, pero además está en relación con la coyuntura nacional y el proceso constituyente que vivimos, que debe incorporar transversalmente a los pueblos indígenas...
Esta política pone a la Universidad de Chile a la vanguardia respecto de otras Universidad chilenas. Es la primera universidad en tener una política para Pueblos Indígenas, y por ello ha podido identificar diferentes estrategias para ponerse al servicio de la Convención Constitucional, y particularmente de quienes representan a los Pueblos Indígenas. En ese sentido, desde diferentes espacios universitarios hemos promovido que la Convención Constitucional se debe asumir como plurinacional e intercultural. Por primera vez en la historia, los pueblos indígenas participan en cuanto tales en la redacción de un texto Constitucional, lo que involucra el desafío de generar acuerdos de funcionamiento que no vulneren los derechos de estos Pueblos, reconocidos principalmente a nivel internacional, y donde se deben abrir espacios para que puedan expresar sus posiciones e incidir en la toma de decisiones como sujetos culturales, sociales y políticos. Por lo tanto, la Universidad debe ponerse al servicio de la Convención desde esa posición, respetando la libre determinación y la autonomía que tienen los Pueblos Indígenas.
¿Cuál cree que será el impacto y la contribución de la incorporación de cosmovisiones ancestrales tanto a nivel universitario como en el ámbito nacional?
Creo que es fundamental comprender que la Universidad de Chile juega un rol fundamental en la formación de las elites que gobiernan y que gobernarán este país. En un proceso histórico como el que Chile está viviendo, la Universidad de Chile debe convertirse en un espacio de reflexión, marcando caminos a seguir, alternativas a posicionar desde los valores del pluralismo que forman parte de los pilares de esta institución, desde la acción. Por lo tanto, esta preocupación debe entenderse como parte de su rol formativo de educación superior, por lo que le compete formar a la ciudadanía que requiere una nueva Constitución, un nuevo acuerdo de convivencia que se haga cargo de las brechas que hoy existen entre quienes deciden y quienes se ven impactados e impactadas por esas decisiones. Y esa ciudadanía es hoy plurinacional, se caracteriza por la existencia de sujetos colectivos de derecho que han sido excluidos históricamente, pero cuyos derechos no pueden seguir siendo negados. La Universidad estaría cumpliendo su rol social, político y cultural si forma personas con capacidades, conocimientos y competencias para desenvolverse en sociedades plurinacionales e interculturales. Tenemos importantes desafíos para crear un sistema de educación que ayude a fomentar una sociedad pluralista, justa e inclusiva, no solo para nuestras y nuestros estudiantes o para la comunidad universitaria, sino en beneficio de todos los grupos que componen la sociedad, con el fin de avanzar hacia una convivencia interculturalidad real. Debemos contribuir a formar personas que tengan los conocimientos necesarios, no solo aquellos que provienen de los esquemas occidentales, pues de esa forma estamos dejando fuera otras alternativas y propuestas igualmente válidas como las que aportan los pueblos indígenas, desde sus conocimientos y saberes.
¿Cómo debe nuestra comunidad universitaria incorporar los temas indígenas en su quehacer, y qué materias son de suma importancia abordar desde el ámbito indígena?
La política marca un camino claro en esta materia, y es importante comprender que no podemos quedarnos con medidas operativas, sino que requerimos avanzar hacia los cambios sustantivos, estructurales. El trabajo que hace la Oficina de Equidad e Inclusión es mayúsculo, y necesitamos fortalecer equipos, crear nuevos ámbitos de acción, generar alianzas de colaboración entre las unidades académicas, también con otras universidades. La política entrega el paraguas, pero es necesario aterrizar, hacer realidad sus definiciones, y eso pasa por avanzar en todos los estamentos de la Universidad y en sus tres misiones clave, como partes de un mismo sistema. Los procesos deben ser redefinidos para permitir que los saberes indígenas sean valorados, para entregar información oportuna para la toma de decisiones. También es necesario mirar nuestro proyecto educativo, los currículums, sus contenidos. Las estrategias formativas, relevar a las personas indígenas en los procesos educativos. Es importante establecer protocolos de relación con las comunidades, con el respeto a sus instituciones y a sus saberes, lo que tiene incidencia directa en la investigación y la extensión. Creo que le debemos a las próximas generaciones una formación a la altura, que no es sólo para personas indígenas. Esta política es intercultural, en el entendido que la visibilización y la incorporación efectiva de los Pueblos Indígenas y sus conocimientos harán de Chile un mejor lugar para todas y todos. Debemos pensar con sentido de urgencia, pero también con equidad hacia las próximas generaciones.Ricardo Vergara MuñozSenado Universitario de la U. de ChileMartes 8 de junio de 2021