Director de serie Isabel: "Conecté con su despertar creativo"

Rodrigo Bazaes, licenciado en Artes de la Universidad de Chile, y también director de arte de películas como "Machuca" y "Violeta se fue a los cielos" y director de la serie "Los 80", cuenta los esfuerzos y pormenores de la realización de la serie de televisión que relata la vida de la escritora Isabel Allende. Junto a eso, destaca la importancia de estas producciones a la discusión nacional y celebra con esperanza el regreso del Canal de nuestra Universidad. El pasado 4 de junio se estrenó la serie de televisión “Isabel”, obra que relata la vida de la aclamada escritora chilena, Isabel Allende. La producción, transmitida de manera conjunta por Mega y Amazon Prime, es dirigida  por el director de Arte, Cine y Televisión, y licenciado en Artes de la Universidad de Chile, Rodrigo Bazaes, quien expresa su entusiasmo por comandar este nuevo desafío televisivo tras el éxito de “Los 80”, y destaca el aporte que puede tener este tipo de producciones para las discusiones sociales que hoy se viven en nuestro país.
Para el iquiqueño de 47 años, la llegada de esta serie se da seis años después del término de “Los 80”, en un momento en el que “deseaba volver a dirigir en televisión. Mega aceleró y concretó algo que se estaba haciendo esperar demasiado. Fue una maciza investigación realizada por su área periodística, donde pudimos confirmar muchos hechos biográficos, muchos de ellos fundidos de forma sutil o inseparable de sus ficciones. Así conecté con su despertar creativo como forma de responder a un contexto adverso y doloroso. Conecté con la fuerza de la ausencia paterna, con su dualismo complejo en lo emocional, donde la búsqueda de crecimiento personal oscila también entre el amor y la destrucción”, comenta Bazaes.
“Al principio pensé: ¿Qué sé yo de Isabel Allende y desde dónde podría hacerme cargo de un biopic relacionado con su vida íntima? Era desafiante hacerse cargo del mito y de la popularidad internacional de la escritora. Yo confiaba en que ambos somos chilenos y eso podría apoyarme por nuestra idiosincrasia, nuestras paradojas culturales y neurosis, que no son comunes. Vi en ella mucha capacidad de adaptación, tolerancia y resiliencia. Aun así, para retratar su vida íntima, había que intentar entender esos conflictos y ojalá ofrecer una perspectiva y narración originales”, añade sobre cómo dio vida a “Isabel”.
Por otra parte, el director de Arte de películas como “Machuca” y “Violeta se fue a los cielos” también entrega de su testimonio de lo que significa retratar al Chile histórico a un público nacional que hoy vive cambios sociales y políticos. Desde su visión, “tanto en una recreación contemporánea como histórica, están hablando siempre del presente. De ahí surge un compromiso ético consciente y muy personal con aportar, mediante la ficción, a la creación de cierto patrimonio cultural. He asumido esta tarea con mucho placer por esta investigación, pero también con mucha responsabilidad”.
“Para mí la virtud de una ficción, o una representación, se mide en que sea capaz de abrirnos a la reflexión, ojalá revolver el gallinero y nuestra comodidad, perturbar a su espectador. A veces eso ocurre sin que el espectador se dé cuenta de inmediato. Tengo preferencia por las historias cuando alcanzan a ir más allá de una misión exclusivamente política. Un punto de vista se vuelve macizo cuando es amplio, y logra poner en conflicto distintas dimensiones de la vida, metiéndote en las contradicciones, en lo privado, y con ello en nuestras mediocridades e hipocresías; los aspectos psicológicos y morales están en todos los planos de nuestra vida, también la política, y muchas veces pueden actuar en nuestra contra. En general, he elegido proyectos donde veo poder seguir creyendo en eso, independiente del rol desde donde deba aportar”, agrega.
Salto internacional
La fama de la escritora de “La Casa de los Espíritus”, entre otras obras, le ha dado un carácter global a la serie dirigida por Bazaes, ayudado por la transmisión en paralelo que hace Amazon Prime. Según cuenta el ex alumno de la Universidad de Chile, “’Isabel’ ha sido promovida en algunos países, a través de su feminismo; pero yo creo que es más compleja que eso. Lo interesante del personaje es que su épica no es habitual, y me sorprende que una gran mayoría de mujeres y hombres se hayan identificado. Como heroína de la ficción, seguimos a una mujer errática pero muy valiente; sin duda, más preparada y privilegiada que otras mujeres de su generación y de otra clase. Fue hija de padres diplomáticos, con una infancia en distintas culturas, era bilingüe, y con una buena confianza para atreverse a buscar otra versión de sí misma. Es un feminismo que tiene potencia y vuelo en lo existencial. Un ejemplo de ello es su deseo inconsciente de resolver el sentimiento de abandono paterno que, para mí, es el peor de los agravios que puede recibir un niñe de parte de parte de la sociedad donde va crecer”.
“¿La opción de Amazon? Sorprendente. Es un buen signo que puede explicarse por la sensibilidad y profesionalismo de nuestra producción audiovisual. Que las plataformas confíen en productos facturados a kilómetros de las grandes industrias, puede deberse a su deseo y necesidad de encontrar historias potentes en Latinoamérica y de estas tenemos un capital enorme. Nuestras debilidades hace mucho tiempo que no han estado en la realización. Isabel encuentra su identidad en la sobriedad del lenguaje con que logra comunicarse, pero siguiendo las claves del formato televisivo actual, de alguna forma, con vocación universal. La crítica internacional no ha omitido estar frente a una producción discreta, preocupada de hacer buena televisión, y conectarse de manera sincera con sus espectadores; la juzgaron muy lejos de cualquier intención de explotar meramente a una celebridad como Isabel Allende. Eso está muy bueno”, agrega.
“Del Canal de la U espero un espacio con libertad”
Actualmente, Bazaes está de regreso en Chile tras un extenso trabajo junto a Andrés Wood, como director de arte de la serie colombiana “Noticia de un Secuestro”, basada en el libro de Gabriel García Márquez. Una experiencia nueva para el director, que también se dio un momento para recordar sus mejores momentos en la Universidad de Chile, además de entregar su opinión de lo que podría llegar a ser el recientemente lanzado Canal de la Casa de Bello.
“Soy de las últimas generaciones que estudió a lápiz y con tecnología análoga, exigido por procesos creativos introspectivos, reflexivos y amparados en mucha investigación, cuando podías llegar al libro correcto en la biblioteca o a una copia en VHS de lo que esperabas, era un milagro. Todo antes de Internet. Mi sueño era ingresar a la Facultad de Artes en la Universidad de Chile, y así fue en 1993. Me matriculé en el Departamento de Teatro para estudiar diseño teatral. La Facultad que me recibió era una definida por la libertad de cátedra, y tuve la oportunidad de recoger todo aquello que me hacía sentido. Mi formación se la debo a esto y a la influencia de ciertas personas claves, hecha de miradas y posiciones diversas frente a la función del Arte. Entre los maestros fundamentales siempre estará Luis Alvis, Sergio Zapata, Alfredo Castro, Fernando González, entre otros”, rememora Bazaes.
En esa línea, el director de Isabel señala que para él “una universidad pública es un espacio donde se piensa el país de manera pluralista y multicultural, con la tarea de encontrar territorios de convivencia y de convergencia. Esto es muy importante, sin convergencia no hay país”. Por eso, del canal de televisión de la Universidad, él “esperaría un espacio con libertad, no que intentará competir con los estándares ya conocidos; sino que centrado en reunir a todo su capital humano y difundir su conocimiento. ¿Qué me gustaría ver? Imagínate. Todo el material documental o investigativo que hay, los archivos de la antigua y nueva escuela de cine... Contamos con muchas personas inteligentes que podrían llenar espacios de conversación, que hemos maravillosamente vuelto a valorar. Y para qué decir, todo el capital artístico que poseemos, en danza, teatro y música, y es algo que solo nos falta difundirlo”, concluyó.Diego Espinoza Chacoff Jueves 8 de julio de 2021