Conoce los diplomados y cursos de educación continua de la U. de Chile

La amplia oferta de educación continua de la Casa de Bello se encuentra ahora reunida en el sitio web del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría Académica, y está ordenada por unidad académica y por proximidad de realización, programas que contemplan además una beca para funcionarios de nuestro plantel. La plataforma es parte del trabajo impulsado por la Subdirección de Educación Continua, unidad puesta en marcha hace exactamente un año, y que para el segundo semestre de 2021 tiene entre sus metas implementar un sistema de registro centralizado, generar orientaciones para los cursos y diplomados y avanzar en una planificación estratégica institucional.Procurar una formación de calidad al servicio del país de manera transversal en nuestro plantel. Esta es la premisa que orienta el trabajo de la Subdirección de Educación Continua, cuyo objetivo es fortalecer y coordinar a nivel institucional los programas orientados al desarrollo y perfeccionamiento profesional ofrecidos por la Universidad de Chile. A un año de su puesta en marcha, la unidad presenta un nuevo sitio web que reúne la amplia oferta de nuestro plantel en este ámbito, que este año comprende 231 diplomados y 145 cursos de especialización, programas que en su gran mayoría se han adaptado al contexto de pandemia mediante la formación en línea y B-Learning.
El sitio de Educación Continua de la Universidad de Chile es parte del trabajo realizado por esta nueva subdirección, interfaz donde es posible conocer los diplomados y cursos por unidad académica y por proximidad de realización, y desde donde es posible informarse en detalle de cada uno de ellos. Hoy, gran parte de estos programas se realizan mediante plataformas educativas en línea y vía streaming. Víctor San Martín, subdirector de esta unidad dependiente del Departamento de Postgrado y Postítulo, sostiene que la educación continua “fue una de las áreas de la actividad académica que transitó más rápido al ámbito online debido a la crisis sanitaria. Hoy prácticamente toda la oferta considera la educación continua virtual”. Afirma, además, que este escenario permitió visualizar oportunidades de formación para personas de todo el país y más allá de nuestras fronteras. Por eso, sostiene que las modalidades online y B-Learning representan una gran oportunidad de crecimiento para la educación post-profesional con calidad, y que han llegado para quedarse.
Alicia Salomone, directora de Postgrado y Postítulo, agrega que estos programas tendrán una relevancia fundamental para el período postpandemia, cuando el país y la economía comiencen a reactivarse. “Durante la pandemia ha habido esta necesidad de desarrollar el teletrabajo y la teleeducación. Sin duda, van a surgir enormes oportunidades a través de las cuales la Universidad va a poder aportar a la reactivación de actividades productivas y servicios relevantes. Este nuevo escenario va a generar una demanda por capacitación para el desarrollo de nuevas competencias que no estaban previstas. Entonces, la Universidad de Chile tiene mucho para aportar en el plano de fortalecer las capacidades profesionales de las personas en un contexto muy cambiante, y al servicio del país”, enfatiza.
Ambos académicos destacan, por otra parte, que desde este año comenzó a operar una beca destinada a funcionarios de nuestro plantel para cada uno de estos programas de educación continua, “un esfuerzo de coordinación institucional que beneficiará a cientos de personas y que también abarca a los programas de Magíster. En este trabajo, hay una mirada sobre la propia comunidad a través de esta beca que está a cargo de la VAEGI, pero que finalmente otorgan los propios programas, lo que no es menor, porque son autofinanciados”, comenta Alicia Salomone.
Desafíos 2021
Aproximadamente, 20 mil personas al año -en promedio- han realizado Diplomas o Cursos de educación continua en la Universidad de Chile, cifra que tras el estallido social y la pandemia ha disminuido a cerca de 16 mil. Esta alta demanda por programas de perfeccionamiento profesional está sustentada en la formación de calidad que caracteriza a nuestra institución, una cualidad que busca ser fortalecida por la Subdirección de Educación Continua. Víctor San Martín plantea que el objetivo en esta primera etapa ha sido sistematizar el trabajo en educación continua que venían realizando las unidades académicas y sentar las bases para una nueva institucionalidad de este nivel formativo en la Universidad.
Esta labor apunta a contar con “un conocimiento mayor sobre los usuarios de nuestros programas de educación continua, con el fin de gestionar la innovación y proyección a partir de esta información. También debe establecer estándares de calidad, que si bien no existen por ahora en la Comisión Nacional de Acreditación, sí están establecidos para los programas de pregrado y postgrado. La idea es extraer de ahí los criterios de aseguramiento de la calidad que sean pertinentes para la educación continua. Esto implica también planificar la proyección de la educación continua por parte de las Facultades e Institutos, y de la Universidad en su conjunto, como una actividad académica ordinaria por su gran relevancia para nuestra institución".
En esta línea, precisa que para el segundo semestre de este año una de las metas es “consolidar una serie de orientaciones institucionales para el aseguramiento de la calidad en cursos y diplomados, criterios que tienen como propósito final que las personas queden satisfechas con la formación recibida”. Para la segunda mitad del 2021 también está programada la puesta en marcha de un sistema de registro centralizado para facilitar la gestión de la información por cada una de las unidades, en línea y en tiempo real. “A partir de este sistema, queremos obtener información más precisa que nos permita conocer mejor a las y los estudiantes de educación continua que acuden a nuestra Universidad buscando proyectarse y desarrollarse profesionalmente. Por esa razón, el registro tiene fines de información, pero también de caracterización, de innovación y de investigación y proyección para la educación continua. Vamos a poder conocer mucho más y mejor a los destinatarios finales de estos servicios, y a vincularnos con más calidad y pertinencia con el mundo profesional”, detalla el subdirector de Educación Continua de nuestro plantel.
Otra meta a corto plazo es el diseño de una "planificación estratégica para desarrollar la educación continua en el próximo trienio, con objetivos generales para toda la Universidad y específicos para cada unidad académica". Próximamente, además, se espera la promulgación de un decreto que amplía el espectro de admisión para Diplomas de Postítulo en la Universidad de Chile a titulados técnicos superiores, en línea con la modificación establecida para los Cursos de Especialización de Postítulo en mayo de 2020. De esta manera, "todos los programas de perfeccionamiento profesional podrán recibir tanto a licenciados y profesionales universitarios, como a técnicos de nivel superior. Es un esfuerzo de inclusión y equidad, en línea con la vocación de servicio al país que anima a nuestra Universidad", enfatiza Víctor San Martín.Texto: Cristian Fuentes ValenciaPrensa UChileJueves 1 de julio de 2021