Bienvenida a estudiantes de pueblos originarios con gratuidad

Con una rogativa conducida por las machis María Colipe y Juana Chauquepan y una clase magistral de Maribel Mora, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, se realizó la recepción de estos 148 estudiantes, encuentro encabezado por el Rector Ennio Vivaldi y el director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Alberto Pizarro Chañilao.
148 son los estudiantes con gratuidad pertenecientes a pueblos originarios que ingresaron este año a las diferentes carreras de la U. de Chile, quienes recibieron una bienvenida este jueves 13 de abril en la Casa Central de la U. de Chile. En el encuentro participaron también la ministra de Educación Adriana Delpiano -a través de una carta de saludos-; Rosa Devés, vicerrectora de Asuntos Académicos; Daniel Muñoz, director de Deportes y Actividad Física -en representación de Juan Cortés Araya, vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios-; y Maribel Mora Curriao, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile.
Luego de una rogativa mapuche que dio inicio al evento, el director de Conadi destacó lo relevante de “estar hoy en esta universidad, donde se han formado muchas de las personas que han dirigido este país en distintos ámbitos y que en esta ocasión estemos celebrando que muchos jóvenes indígenas ingresen a ella. Hemos realizado esta ceremonia en distintos lugares y lo que se ha destacado, y dicho por los mismos jóvenes, es que las luchas en el siglo XXI ya no se dan en los campos de batalla, sino que se dan con las ideas, se dan con el kimün, con el conocimiento. Por eso es tan importante lo que estamos viviendo el día de hoy".
Por su parte, el Rector Vivaldi subrayó la coexistencia e interacción de personas de distintos orígenes socioeconómicos, religiosos, políticos o étnicos que caracteriza a la Universidad de Chile, lo que constituye una “instancia de convergencia de distintos aportes y el hecho de que haya más estudiantes con una declarada identidad indígena, es algo que genera en el resto una posibilidad de conocer, de interactuar y de tratar de entender perspectivas distintas; y eso enriquece el conjunto de la Universidad”.
Saludando en distintas lenguas indígenas de Chile, la profesora Maribel Mora comenzó su clase magistral “Pueblos indígenas y Universidad de Chile: contribuciones para una larga historia de acercamientos”, quien recalcó que “hablar desde mi condición mapuche en la Casa Central de la Universidad de Chile y desde mi cargo de directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de esta longeva institución, me da sin duda, una tribuna no imaginada por muchos de los y las lamien que me antecedieron. Menos aún, en una ceremonia enmarcada en la bienvenida a las y los nuevos estudiantes indígenas matriculados en esta casa de estudios”.
Continuó su exposición con la historia de tensiones que ha caracterizado la relación del país y sus pueblos indígenas, rescatando sí “hechos a partir de los cuales pudo o se ha podido establecer una relación más fluida de la Universidad con los pueblos indígenas, tanto con las personas que se reconocen como parte de ellos, como en el abordaje de sus conocimientos o incluso sus reivindicaciones”. En este sentido repasó el aporte de diversos profesionales de pueblos originarios que pasaron por las aulas de la Universidad de Chile y hasta hoy son un aporte para la generación de conocimiento y el país en ámbitos como la lengua y literatura indígena, la cultura, política y el derecho de los pueblos.
Haciendo referencia a la situación actual, enfatizó en que “durante los últimos años, las estrategias y programas de inclusión de la diversidad de nuestra institución han abierto espacios para la instalación de iniciativas sobre pueblos indígenas, entre ellas, la Cátedra Indígena, lo que se suma en el plano curricular a la instalación de tres Cursos de Formación General que abordan lengua, literatura e historia mapuche". Asimismo, indicó, el año 2014 en la Política de Equidad e Inclusión estudiantil, aprobada por el Senado Universitario, se considera como parte de los grupos de atención prioritaria, a los estudiantes de los nueve pueblos indígenas reconocidos en la ley 19.253.
En relación a los próximos desafíos, la profesora adelantó que “desde una perspectiva comunitaria, la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, en acuerdo con una mesa técnica formada por académicos indígenas de la Universidad de Chile, convocará a las unidades académicas a participar de una comisión de pueblos indígenas que definirá los lineamientos centrales con los que nuestra institución se hará cargo de los pueblos indígenas en la Universidad, con perspectiva de desarrollo de sus identidades y de promoción del reconocimiento, respeto, protección de sus expresiones culturales propias”.
Finalizanda la ceremonia, Rosa Devés, vicerrectora de Asuntos Académicos, se dirigió a los estudiantes y sus familias, haciendo hincapié en la compañía que la Universidad les quiere brindar en este camino en que “uno sabe que entra a exigirse más y exigirse más por los demás, porque la excelencia o el rol que cumpla la Universidad de Chile en nuestro país es algo que uno hace por la Nación”.
La opinión de los estudiantes
Natalia Huaiquín, ingresó a Enfermería porque su principal motivación “fue ayudar a la gente siendo enfermera en el sur del país, específicamente en la región de La Araucanía donde hay harta población indígena sin acceso a la salud”.
Cursando el Programa Académico de Bachillerato, Fabián Miranda manifestó que también quiere ser un aporte “transmitiendo lo que yo he vivido con mi familia, las costumbres, haciendo que no se extinga la raíz mapuche, sino que cultivándola”. Miranda expresó también estar "muy contento de estar en la Universidad de Chile porque buscaba que me exigieran para sacar mi potencial".
Alin Lobos, estudiante de Psicología, destacó “que se reconozca en la Universidad a los pueblos originarios” y reflexionó respecto al rescate de la cultura mapuche, en su caso, por las nuevas generaciones. “Siento que lo hemos perdido y me encantaría recuperarlo, de hecho he estado pensando en cómo hacerlo, me gustaría retomar la cultura”, dijo.
Otro de los asistentes a la ceremonia fue Marcelo Andrés Vásquez, estudiante que siempre quiso estudiar en la Universidad de Chile y que este año cumplió su sueño, entrando con el beneficio de la gratuidad a Plan Común de la FCFM. En relación a su identidad étnica, contó que  “recién hace un año me enteré de que soy mapuche. Un día mi papá fue a la oficina de Conadi porque sabía que su abuela era mapuche y pensó que esa herencia llegaba hasta él, sin embargo, nos sorprendimos y aún lo estoy asimilando”.
Texto: Gabriela Carrasco Fotografías: Felipe PoGa.Jueves 13 de abril de 2017