La Red Nacional de Oportunidades Educativas del Reino Unido convocó a decenas de autoridades académicas de importantes universidades a nivel global, líderes de opinión y formuladores de políticas educativas para analizar el informe "Room at the top: access and success at leading universities around the world", documento que presenta sugerencias en el ámbito del acceso a la educación superior. La vicerrectora de Asuntos Académicos de la U. de Chile, Rosa Devés, realizó una presentación en el panel central del seminario, acompañada de la directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Maribel Mora Curriao.El pasado 23 de marzo, la vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, Rosa Devés, junto a la directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Maribel Mora, fueron parte del seminario "Access and success at leading universities around the world", encuentro organizado por la Red Nacional de Oportunidades Educativas de Reino Unido (NEON por sus siglas en inglés) que reunió a representantes de universidades de alto prestigio, líderes de opinión y formuladores de políticas.
El objetivo de la instancia fue intercambiar opiniones sobre las sugerencias planteadas por el informe "Room at the top: access and success at leading universities around the world", elaborado por Sutton Trust, una organización benéfica del área educativa que busca mejorar la movilidad social abordando las desventajas educativas.
La actividad contó con la participación de representantes de instituciones de todo el mundo, desde Irak y Sudáfrica hasta América Latina y Norteamérica. El seminario comenzó con presentaciones de Sir Les Ebdon y el profesor Graeme Atherton, que encabezan NEON, así como de James Turner, jefe ejecutivo de Sutton Trust. Además, Khristina Gonzalez, directora del Programa de Acceso e Inclusión de la Universidad de Princeton realizó la charla "Del acceso al éxito: las iniciativas de Princeton para apoyar y empoderar a los estudiantes "primera Generación y/o Bajos Ingresos" (FLI)".
El panel principal, bajo el título "Liderar en equidad: ¿cómo pueden las universidades globales enfrentar el desafío?", estuvo compuesto por la profesora Rosa Devés, vicerrectora de Asuntos Académicos de nuestro plantel, Jon Beard, director de la Oficina de Admisión de la Universidad de Cambridge, Duncan Ross, director de datos y análisis de Times Higher Education y Cat Turhan, analista de políticas del "Grupo Russell".
Experiencia de la U. de Chile
La vicerrectora Devés planteó en su intervención que si algo ha distinguido a los sistemas de educación superior en el mundo durante las últimas décadas ha sido la expansión de su cobertura, pero que ello no ha ido asociado a una mayor equidad, lo que se también se ha expresado en Chile donde la admisión a las universidades ha reflejado "las fuertes desigualdades de un sistema escolar socialmente segregado. A pesar de ello, se han logrado avances en los últimos años, tanto a nivel nacional como institucional".
Ante esa situación, la profesora Devés recalcó que en 2010 la Universidad de Chile decidió contrarrestar esta tendencia hacia la elitización social mediante "un esfuerzo institucional para fortalecer la equidad y la inclusión con el fin de incrementar el acceso de jóvenes provenientes de contextos desfavorecidos", a la par que se trabajaba para generar un entorno educativo más diverso en toda la Universidad que "fomentara la integración, estimulara una disposición general a un pensamiento más complejo y fomentara las capacidades para convivir y ser eficaces en contextos de alta diversidad".
De esta manera, la vicerrectora compartió la experiencia del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), creado el año 2011, cuyo objetivo consistió en abrir cupos para jóvenes provenientes de liceos públicos localizados en contextos desfavorecidos cruzando criterios académicos y socioeconómicos, así como cambios a nivel institucional que incluyeron la creación de la Oficina de Equidad e Inclusión y la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, entre otros.
Aprovechando la conversación generada entre los participantes luego de las cuatro presentaciones, la directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Maribel Mora Curriao, destacó la importancia y los logros educativos alcanzados por el Programa Abriendo Caminos en Educación (PACE-UCH), al ampliar las expectativas de las y los estudiantes, sus familias y docentes "hacia horizontes educacionales post-secundarios que antes no estaban en sus proyecciones. Pensar en ingresar a la universidad es ahora una realidad más cercana, posible", destacó.
Junto a lo anterior, aseguró que a través de metodologías participativas "los estudiantes y los docentes se sienten parte de la construcción de ese futuro posible. ARPA les entrega a ambos, herramientas y experiencias de resolución de problemas, a través del trabajo con otros y la reflexión y el diálogo crítico para el mejoramiento del proceso de aprendizaje; Orientación y Mi Camino Profesional los acerca a los mecanismos para proyectarse y actuar de manera eficiente hacia el futuro; y Aprendizaje Basado en Proyectos y Arte y Cultura Inclusiva los sitúa en distintos territorios y comunidades para pensarse en una ciudadanía activa e integral".
Finalmente, la directora expresó que junto con empoderar a estudiantes y a docentes como constructores de sí mismos, el PACE-UCH también es "un vínculo necesario, permanente y poderoso de la Universidad con los territorios de mayor vulnerabilidad escolar, pues colabora con su compromiso con el desarrollo del país, a través de una estrategia de restitución del derecho al acceso a una educación de calidad para todos y todas".Texto: Felipe Ramírez Prensa U. de ChileJueves 25 de marzo de 2021