Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe se reunió

Rector Ennio Vivaldi expuso sobre el futuro de las universidades a mediano plazo, en la llamada "postpandemia". "Necesitamos generar en nuestras universidades las instancias que permitan que distintas disciplinas hibriden", señaló respecto a la necesidad de que los planteles puedan ayudar a responder a desafíos de esta magnitud.Con la presencia de 22 rectores y rectoras, además de representantes de otras 6 universidades públicas latinoamericanas, la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, con sede en Ciudad de México, celebró su X Asamblea en modalidad virtual el pasado 12 de noviembre.
El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, fue una de las tres autoridades universitarias que expuso ante sus pares latinoamericanos, abordando la proyección de futuro (post COVID) para las instituciones a las que pertenecen. Señaló que, producto de la pandemia, en Chile “ha quedado muy al descubierto una gran cantidad de falencias que tiene el sistema en el cual nos desenvolvemos". Ante esto, dijo "la complejidad de los problemas que hoy enfrenta el mundo no va a resolverse en una sola disciplina y es por eso que necesitamos generar en nuestras universidades las instancias que permitan que distintas disciplinas hibriden”.
Acuerdos de las universidades
Compartir información sobre plataformas de innovación educativa y que se diseñe un programa multinacional de habilidades docentes para la región, fue una de las conclusiones de la jornada. Junto a ello, quedó estipulada la necesidad de fortalecer la alianza de aceleración de incubadoras que trabajen en emprendimiento latinoamericanos y el desarrollo de patentes, entre otros.
De igual forma, se aprobó analizar la creación de programas de posgrado conjuntos en temas emergentes como inteligencia artificial, ciencias de grandes datos, además de impulsar la movilidad virtual de estudiantes y académicos. Esto, ya que el análisis de la X Convocatoria de Movilidad de Postgrado, de la que participaron 54 estudiantes de 14 universidades, mostró un creciente interés por este programa, que a la fecha ya ha beneficiado a 1066 estudiantes y, en su versión 2019, fue realizado íntegramente con recursos de los propios planteles.
Al respecto, el nuevo presidente de la Red de Macro Universidades de América Latina y el Caribe, Enrique Graue, señaló que “tenemos que trabajar juntos para crecer más, para tener una mejor presencia y cumplir con la sociedades a las que nos debemos y con la región con la que tenemos el compromiso de desarrollar, acrecentar sus fuerzas y potencialidades”.
En la reunión, planificada originalmente para realizarse en la Universidad de Chile y pospuesta por la pandemia de COVID-19, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, fue elegido presidente de la Red de Macro Universidades de América Latina y el Caribe para el periodo 2020-2022, en sustitución del rector de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, Vahan Agopyan, quien terminó su encargo. También se ratificó como secretario al rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Alberto Barbieri.Antonia Orellana Lunes 16 de noviembre de 2020