Inauguración de Conferencia en Educación en Cambio Climático

El jefe de la Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible del organismo internacional fue parte de la inauguración de la II Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático en Latinoamérica, la cual hasta el jueves 25 de junio será transmitida por el canal de Youtube de la U. de Chile. Intercambio de experiencias a partir de charlas magistrales, webinars y talleres forman parte del programa de la actividad.
Dar continuidad al acuerdo de la primera edición del evento con respecto a trabajar en educación en ciencia, cuidado del medio ambiente y cambio climático con foco territorial, y generar una agenda de trabajo que promueva la cooperación en la formación de docentes, son algunos de los objetivos de la II Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático en Latinoamérica, encuentro inaugurado este lunes 23 de junio.
La cita -co organizada por la Universidad de Chile, en convenio con Mineduc Programa ICEC 2019-2021, a través del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, del Centro de Investigación Avanzada en Educación y del Programa ECBI; por la Office for Climate Education (OCE), UNESCO y la Fundación Internacional Siemens Stiftung-, se desarrollará hasta el jueves 25 de junio, y está siendo transmitida de manera abierta por el canal de Youtube de la U. de Chile y de las redes sociales de las instituciones convocantes. 
Alexander Leicht, jefe de la Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible UNESCO, fue parte de la inauguración de este encuentro internacional, con la charla “El cuidado del planeta Tierra es responsabilidad de todos”. “Sabemos que es muy urgente pasar a la acción”, dijo el especialista, quien indicó que “el cambio climático requiere acciones a muchos niveles: requiere de acuerdos políticos, de instrumentos fiscales, inventos tecnológicos para aumentar la eficiencia energética, pero por sobre todo requiere una transformación masiva en la forma de pensar y actuar". 
“No podemos afrontar los desafíos de hoy y de mañana con una educación del ayer”, enfatizó en su presentación, relevando que “la educación es clave en esa transformación masiva, para que todas y todos, -políticos, empresarios, ciudadanos- aprendan a pensar y actuar de manera sostenible”. 
Movernos rápido 
Otro de los conferencistas de la jornada inaugural, fue Pierre Léna, de la Fundación LAMAP y de la OCE. En su charla “La importancia y urgencia de Educar en Cambio Climático”, hizo un llamado a que “tenemos que movernos rápido porque los plazos climáticos no pueden esperar. Tenemos que actuar en todas partes, porque todos los jóvenes del mundo están preocupados”.
Al respecto relevó el carácter global del abordaje del cambio climático, ejemplificando que “la pandemia que ha paralizado los países ha demostrado a quienes podrían haber dudado lo poderosas que son hoy las interdependencias en toda la humanidad”; implicando el compromiso y las acciones no solo de los gobiernos, sino que de la ciudadanía.
“Está claro que los objetivos de esta transición ecológica y los de una sociedad baja en carbono, implican transformaciones considerables en el estilo de vida y la producción. Esto no puede lograrse sin el amplio apoyo de las sociedades, al menos en los estados democráticos. Esto requiere una comprensión mínima del cambio climático y sus impactos”, en lo cual resulta crucial “la necesidad de compartir y hacer comprender la racionalidad y la exactitud de la labor científica”.
Para ello, Pierre Léna describió que hay cuatro aspectos que deben ser transmitidos desde el mundo educativo, considerando las realidades locales. Una es comprender que “el cambio climático requiere una comprensión sistemática”; la segunda es que “la búsqueda del entendimiento implica la confianza en lo que la ciencia tiene para ofrecer”; tercero, que “no hay educación que no incluya la esperanza en el futuro”; y cuarto, que debemos ser solidarios, dado que “la educación no se trata solo del conocimiento sino que también sobre los valores”. 
“Tengo una enrome esperanza en el compromiso de una comunidad científica que en los dos últimos decenios ha demostrado su empeño en renovar la educación primaria y secundaria”, dijo, concluyendo que “la interdependencia de toda la humanidad, revelada en esta crisis sanitaria, nos abra los ojos para que el futuro de la juventud no se vea amenazada por nuestra falta de acción educativa”. 
Un compromiso desde las instituciones
La inauguración también contó con la participación del Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, quien planteó la necesidad de analizar si como sociedades “estamos o no usando nuestra inteligencia, conocimiento y capacidad de investigación científica de una manera proporcional y adecuada a los desafíos que estamos enfrentando”, aludiendo tanto al desafío del cambio climático como a la actual pandemia.
“Hoy como nunca se hace perentorio este llamado a asumir responsabilidades y anticiparnos a lo que se nos viene, y eso es una de las cosas más importantes dentro de la visión global que tengamos de la defensa medio ambiental. Allí entra la educación, lo que les estamos transmitiendo a nuestros jóvenes, y desde la universidad -desde luego- cómo formamos a los que van a formar a quienes deben enfrenar nuevos paradigmas”, indicó.El Rector Vivaldi también relevó tres puntos clave para este desafío: primero, la toma de conciencia de la transdisciplinariedad; segundo, la necesidad de reinstaurar una idea de bien común; y tercero, dijo, “no ganamos nada si no somos capaces de concertar al conjunto de las naciones ante objetivos que son globales”; relevando que "los grandes problemas no conocen fronteras".
Desde el Ministerio de Educación, el jefe de la División de Educación General, Raimundo Larraín, contextualizó la situación del país en cuanto este “cumple con siete de las nueve condiciones de vulnerabilidad ante el cambio climático definidas por la ONU, lo que nos sitúa dentro de las diez naciones más afectadas por este fenómeno”. Ante esto, indicó, “la educación científica, sobre todo desde el mundo escolar, es una herramienta fundamental para crear conciencia acerca del cambio climático y fomentar acciones que aporten para combatir esta crisis climática”.
Para Rodrigo Tapia, jefe de la División de Ciencia y Sociedad del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en tanto, “la única forma de enfrentar y abordar el cambio climático es transitar hacia una sociedad basada en el conocimiento”. Para ello, concluyó, “debemos usar las ciencias, las tecnologías, las matemáticas, las artes, las humanidades, y toda nuestra creatividad para contribuir al bienestar social, y en ese sentido no tengo dudas que estos días serán una contribución".
La II Conferencia Internacional Educación en Cambio Climático continuará hasta el 25 de junio  bajo el lema “Fortaleciendo Redes Para la Acción”. Toda la información, el programa en www.cr2.cl/ciecc2020/ y la transmisión abierta acá.
Texto: Francisca Palma Martes 23 de junio de 2020