Entre el 6 y el 13 de octubre se celebrará a lo largo de todo Chile la XXV Semana Nacional de las Ciencias y la Tecnología (SNCyT) organizada por el Programa Explora de CONICYT, y la U. de Chile no se quedará atrás: con diversas actividades gratuitas, lúdicas y didácticas, la Casa de Bello abrirá sus puertas a la ciudadanía. Desde astronomía hasta cambio climático, este año se espera que sean miles los participantes de esta fiesta nacional, cuyo tema central será "El Sol".
“A un metro de la COP25: encuentro ciudadano frente al cambio climático”, es el nombre de la actividad con que la U. de Chile dará el vamos a su participación en la Semana Nacional de las Ciencias y la Tecnología en la Estación de Metro Quinta Normal. En la instancia, se instalará un túnel y espacios educativos a través de los que se abordarán los siete ejes de la COP25 que se realizará en diciembre en nuestro país, a saber: Antártica, Océano, Agua, Biodiversidad, Ciudades, Adaptación y Mitigación/Energía. Talleres, diálogos, videos y documentales en torno a estas temáticas tendrán lugar el 5 y 6 de octubre, en esta actividad organizada por el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Sur Poniente de la U. de Chile que ejecuta la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, FCFM.
Sandra Rojas, directora de la iniciativa, destacó que el propósito de este encuentro es “educar desde una mirada propositiva, que permita empoderar y motivar a los ciudadanos a hacerse parte de los cambios. El sentido de urgencia de esta muestra tiene una fuerte mirada hacia el presente y el futuro, ya que además de esta acción, realizaremos durante todo el año actividades junto a establecimientos escolares, llevando el aprendizaje, la educación ambiental, la ciencia y la tecnología a las aulas”.
El evento en Quinta Normal es sólo una de las actividades masivas que la U. de Chile desplegará en el marco de la Semana Nacional de las Ciencias y la Tecnología, liderada por sus tres Proyectos Asociativos Regionales, (PAR) Explora de CONICYT Región Metropolitana: Norte, Sur Poniente y Sur Oriente
El domingo 6 de octubre el proyecto PAR Explora Región Metropolitana Norte, ejecutado por la Universidad de Chile a través del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), realizará el festival “EUREKA ¡La ciencia es de tod@s, atrévete a vivirla!”, actividad para que toda la familia pueda disfrutar la ciencia y la tecnología de manera simple y didáctica.
Música en vivo, talleres, exposiciones interactivas, juegos, experimentos, conversatorios, cuentacuentos, obras de teatro y una intervención urbana, serán parte de este hito que tendrá lugar en el en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), entre las 10:00 y las 19:00 horas. Junto con la realización de un mural en vivo a cargo del científico y grafitero Andro Montoya, en el lugar habrá un sector llamado “Kids Zone” donde los niños y niñas podrán realizar experimentos y otras actividades especialmente dirigidas a ellos.
"Esperamos que Eureka sea nuestro pequeño aporte para desarrollar la cultura de nuestro país de manera entretenida y sea también un puente de acercamiento entre los científicos chilenos y nuestra sociedad. Los esperamos", afirmó el Dr. Mario Chiong, director del PAR Explora RM Norte.
Siguiendo con las actividades, el 8 de octubre, el PAR Explora RM Sur Oriente, ejecutado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET), inaugurará las celebraciones de la Semana Nacional de las Ciencias y la Tecnología con un hito que representa el vínculo de la ciencia en el territorio: el Mural Científico, afuera del Colegio Cardenal Antonio Samoré, en el cual vecinos, vecinas, estudiantes y docentes participarán de su elaboración pintando y aprendiendo sobre la temática del año: “El Sol”.
El sábado 12 y domingo 13, se cerrarán las actividades lideradas por los PAR Explora/ U. de Chile en Parque Metropolitano de Santiago, donde se instalará una gran carpa con espacios interactivos de aprendizaje de 50 instituciones de ciencia y tecnología, las que además participan con actividades complementarias como talleres, recorridos por el parque, charlas, concursos y otras actividades educativas. “El Sol”, “Apropiación Social de la Ciencia” y “Cambio Climático” serán los temas principales de estas jornadas, organizadas por el PAR Explora RM Sur Oriente y PAR RM Norte, que esperan recibir más de 10 mil visitantes.
"Ya son trece años los que llevamos realizando esta fiesta, que por primera vez realizaremos junto al PAR RM Norte, teniendo una gran presencia de investigadores, centros y facultades de la Universidad de Chile en la fiesta", destacó Carola Gutiérrez, directora del PAR Explora Sur Oriente, quien extendió la invitación a toda la ciudadanía a participar de las celebraciones esta celebración.
Laboratorios abiertos
No solo a través de sus PAR Explora participará la Casa de Bello en esta celebración. Son diversas las unidades académicas que también se han unido a esta fiesta científica, acogiendo el llamado que hizo el ministro de Ciencias, Andrés Couve, de abrir las puestas de sus laboratorios a la ciudadanía. Es el caso de las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Medicina y Ciencias Físicas y Matemáticas.
La Facultad de Medicina abrirá sus puertas los días 5 y 6 de octubre, mientras la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas lo hará el sábado 5 de octubre entre las 10:00 y 14:00 hrs. Ver detalle aquí.
En FCFM las actividades estarán divididas en dos jornadas: el sábado 5 de octubre entre 10:00 y 14:00 horas, los visitantes podrán recorrer el Laboratorio de Fabricación digital, Fablab, el Péndulo de Foucault y el Centro Sismológico Nacional, todos éstos ubicados en el Campus Beauchef.
El domingo 6 de octubre, en tanto, el Observatorio Astronómico Nacional Cerro Calán recibirá al público entre 10:00 y 15:00 horas, para lo cual habrá un bus de acercamiento desde el Metro Los Dominicos, que pasará cada 30 minutos en este mismo horario.
Universidades estatales
Ferias científicas, charlas y laboratorios abiertos a lo largo del país, serán parte de las actividades con que la Red de Universidades Estatales estará participando en esta versión del evento organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Programa Explora, a través de sus 18 instituciones repartidas a lo largo del país, recordando que son éstas las que mayor investigación realizan y cumpliendo así su rol de trabajar en pos de las necesidades de Chile, impactando positivamente en la calidad de vida de las personas.
Texto: Francisca Siebert Fotografías: Felipe Poga Lunes 30 de septiembre de 2019