Protagonistas compartirán sus experiencias a medio siglo de la Reforma

Con el conversatorio "A 50 años de la Reforma del 68: la voz de sus protagonistas" continúa el ciclo de actividades "De la revolución estudiantil a la revolución de los feminismos", iniciado el pasado 6 de septiembre con el nuevo número de revista Anales "Mujeres insurrectas". A través de tres hitos, separados por 50 años cada uno, se busca analizar algunos de los cambios que han marcado el sentido y el quehacer de las universidades públicas latinoamericanas.El próximo 28 de septiembre la reforma universitaria se tomará la Casa Central de la Universidad de Chile, con el conversatorio "A 50 años de la Reforma del 68: La Voz de sus Protagonistas", que se realizará en la Sala Eloísa Díaz.
En la oportunidad Jorge Navarrete, presidente de la FECH en el período 1967-1968, Alfredo Jadresic, decano de Facultad de Medicina entre 1968 y 1972, Carlos Ruiz Schneider, actual decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Inés Pepper, académica de la Facultad de Medicina, la actual presidenta de la FECH, Karla Toro, la periodista Regina Rodríguez y la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, compartirán su experiencia en las luchas de hace medio siglo, enlazándolas con las actuales demandas sociales.
La actividad se enmarca en el ciclo "1918-1968-2018: De la revolución estudiantil a la revolución de los feminismos", que busca a través del ya realizado lanzamiento del nuevo número de la Revista Anales "Mujeres Insurrectas", este conversatorio, y un seminario académico, revisitar tres momentos clave en los últimos 100 años de manera de analizar las transformaciones sociales, culturales y políticas que han afectado los espacios universitarios y de poder político.
La directora de extensión de la U. de Chile, Ximena Póo, explicó que para el plantel "es fundamental reconocer a quienes fueron protagonistas de la gran reforma de los años '60. Si bien tuvo su momento histórico en 1968, especialmente ligado a lo que sucedía en Europa, se remonta a unos años antes y, más atrás aún, a 1918".
Es por ello, afirmó, que el diálogo que se desarrollará en el conversatorio no será nostálgico, sino que buscará ser "movilizador y provocador, con el fin de que varias generaciones puedan reactualizar discursos y conocer relatos que también nos constituyen como sociedad que persigue transformaciones sociales".
Entre el año 1967 y hasta 1973 la movilización estudiantil, en conjunto con académicos y funcionarios, impulsó una profunda reforma universitaria que instaló y desarrolló conceptos como la autonomía universitaria, la extensión, el cogobierno y una nueva cultura académica que incorporara conceptos como la libertad de cátedra, la asistencia libre y programas interdisciplinarios.
Estos postulados habían sido planteados ya a principios del siglo XX en el proceso de movilización conocido como "El grito de Córdoba", tema que será abarcado en la última actividad de este ciclo, el seminario "Un siglo de reformas universitarias: Perspectivas actuales en Chile y América Latina", que se realizará entre el 29 y el 31 de octubre, y tratará el intercambio de experiencias de investigación en torno a la historia de las universidades latinoamericanas.Texto: Felipe Ramírez Prensa-UChileJueves 13 de septiembre de 2018