Mono González: "Las universidades tienen que tener compromiso"

El destacado artista visual estuvo a cargo del diseño del afiche de la VIII Asamblea General de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, que se efectuó en la Universidad de Chile, en el que trató de representar la identidad latinoamericana. "Ojalá que los artistas participaran en los eventos de la universidad haciendo el trabajo creativo y ediciones especiales", dado que esto "uniría a los creadores y la universidad con su trabajo", dijo.Una mano extendida de la cual emergen diferentes rostros humanos, quienes conforman una imagen similar a la de un árbol, es la propuesta con la que el muralista, artista visual, escenógrafo de teatro, cine y televisión, Alejandro “Mono” González, quiso retratar los conceptos clave de la Asamblea General de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, de la cual estuvo a cargo del diseño del afiche: identidad, integración e innovación para la igualdad.
Con 70 años, el destacado artista formado en Escuela Experimental Artística de Santiago y que estudió también Diseño Teatral en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, explicó que cuando empezaron el diseño de este trabajo, en conjunto a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, “pensamos en algo que uniera la identidad latinoamericana, por ello pensamos en el árbol de la vida. Al final resultó una mano que se multiplica y crece con la gente, que en el fondo es una raíz y es un árbol: tiene que ver con la solidaridad, con la identidad, las multitudes, y el ser humano en el centro”.
El afiche, con el cual se difundió este encuentro, y que recibieron los asistentes latinoamericanos y la Presidenta Michelle Bachelet, también se dispuso en el frontis de la Casa Central de la U. de Chile. "Al estar en estar en las manos de los rectores", destacó el artista, "es un mensaje que se llevan distintos lugares".
“Ojalá se diera inicio a que los artistas participaran en los eventos de la universidad. La gente de artes, de diseño, de las facultades, aportando y haciendo el trabajo creativo y ediciones especiales, que se usa en muchas otras partes”, manifestó González, dado que esto “motiva a los artistas y a los creadores para participar en la universidad con su trabajo”.
Su trabajo principalmente está asociado a grandes imágenes a partir del muralismo y el trabajo escenográfico. ¿Cómo es que este dispositivo, el afiche, marcó su trabajo?
Lo que hago está cercano también al concepto de la comunicación, que se puede hacer a través del mural, a través del cartel, a través de una impresión en unas poleras, etc. O sea, el soporte donde trabajo, si bien es mayor el mural, éste también tiene que ver con la comunicación. Es producir este diálogo entre el creador, el mensaje y el discurso que se está planteando.
Este encuentro de rectores, apelaba también a la idea de la responsabilidad política y la universidad, no sólo en Chile, sino que en la región. ¿Cuál es su opinión en torno a este tema que convocó la actividad?
Es importante porque es la discusión que está instalada ahora con respecto a una educación de calidad y al tema de una responsabilidad social, en el sentido de poder desarrollar el país. Teniendo una buena educación vamos a poder tener buenos ciudadanos.
Yo vengo de la época en que estudié en la universidad viniendo de una familia súper pobre, o sea, esto me ayudó a romper el cerco, por eso también el compromiso de poder aportar con este cartel. Fue para mí un honor porque es responder también con respecto a la educación, con respecto a lo que la universidad a uno le ha entregado.
Hoy día las universidades tienen que tener ese compromiso con formar un país distinto, con justicia, en educar a nuestros ciudadanos para que tengamos una sociedad mejor.
Usted se ha definido siempre como un artista político ante todo. ¿Cómo este arte político hoy se hace necesario?
Estamos en una sociedad super individualista y egoísta. Y contra eso, nosotros tenemos de alguna manera que ser un aporte para hacer una sociedad más transversal, más para todos, en que estas desigualdades se vayan rompiendo, que todos tengan acceso a la educación. Entonces, a través de esto nosotros tenemos que cooperar y participar.
La iconografía que usted trabaja se asocia al imaginario del periodo de la UP. ¿Cómo ésta se acopla al presente y a los desafíos de la sociedad de hoy?
Yo trato de no estar con nostalgia mirando hacia el pasado, sino que estoy pensando hacia futuro y lo que más me preocupa en aquel futuro es lo que no voy a alcanzar a ver para mis nietos y para las generaciones que vienen.
No estoy pensando que el pasado fue mejor, sino que todo lo contrario: hay un sueño que está permanente pero también ese sueño tiene que poderse plasmar en la contemporaneidad, dentro de lo cual el discurso que uno hace, el soporte que uno hace es interesante en una cosa, en el sentido de que el sueño está vigente en hacer una sociedad distinta.
Eso es lo que planteo y ese es el trabajo de uno, y es un discurso permanente. No estoy pegado. Si bien mis sueños son permanentes con lo que fue mi juventud, tengo 70 años y sigo pensando que me van a faltar energías para seguir haciendo o diciendo.
Texto: Francisca PalmaMartes 25 de abril de 2017