Comunidad universitaria reflexionó sobre desafíos de la educación

Con la participación del investigador argentino Hugo Edgardo Biagini y del filósofo y académico de la U. de Chile, Carlos Ruiz Schneider, se realizó el Foro Internacional "Humanidades, Universidades Estatales en América Latina. A 100 años del Grito de Córdoba", instancia de diálogo previo a la realización de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES 2018), instancia en la que se conmemorará un siglo de la rebelión estudiantil. En la actividad se destacó el impacto de esta movilización, que transformó radicalmente a las universidades públicas de la región.El 15 de junio de 1918 los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, irrumpieron en el salón en el que se realizaba en ese momento la elección del Rector de su Casa de Estudios, reclamando una transformación radical de la educación superior pública.
Sus principales ideas, plasmadas en el documento conocido como “Manifiesto Liminar”, declaraban su lucha en contra de un régimen universitario calificado como “anacrónico”, y exigían avanzar hacia un “gobierno estrictamente democrático”, abriendo paso a una nueva institución que superar un estado de cosas que amparaba métodos docentes “viciados en un estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la Universidad apartada de la Ciencia y de las disciplinas modernas. Las lecciones, encerradas en la repetición interminable de viejos textos, amparaban el espíritu de rutina y de sumisión”.
A un siglo de estos hechos, que repercutieron en distintas universitarias de Latinoamérica y que cinco décadas después fueran evocados en la revuelta del Mayo francés, la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Senado Universitario y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile en conjunto con la Embajada de la República Argentina en nuestro país, realizaron el Foro Internacional “Humanidades, Universidades Estatales en América Latina. A 100 años del Grito de Córdoba”.
En la oportunidad el profesor Hugo Edgardo Biagini, investigador e intelectual argentino, y el académico Carlos Ruiz Schneider, filósofo y profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades, expusieron sobre los efectos que esta revuelta estudiantil tuvo sobre la práctica universitaria, en preparación de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES 2018) que se realizará en Córdoba próximamente.
El profesor Biagini destacó la trascendencia histórica del movimiento estudiantil de Córdoba, cuyo impacto llegó no sólo a nuestro continente sino también hasta España, siendo evocado en sucesivas conferencias regionales de educación superior, y destacó que la esencia de la plataforma reformista radica en que "se rehusó a ver a la universidad como un compartimento estanco, produciéndose con ello un innovador giro copernicano que llevó a la universidad latinoamericana, por un lado a desplazar el eje pedagógico del docente y de las asignaturas hacia el propio alumno, y por el otro a redefinirse a sí misma en relación con la problemática circundante".
Junto con ello, Biagini explicó que el movimiento estudiantil buscó construir una universidad que no sólo sirviera para formar profesionales y expertos, "sino que sea un auténtico agente democratizador y asuma la dirección ética e intelectual de nuestras naciones".
Por su parte el profesor Ruiz Schneider realizó un breve análisis de la presencia de las reformas latinoamericanas en la educación superior tanto en la reforma universitaria chilena y los estatutos de la Universidad de Chile en 1971 y en 2006, y aseguró que hay tres procesos que han incidido en los proyectos y leyes presentados en Educación Superior. 
El primero es un cambio en la concepción del rol del Estado en la sociedad, que emerge a fines de los años '90, y que da cuenta de un nuevo consenso político que propone un papel más activo de las instituciones y el Estado en la economía y la sociedad. El segundo es una nueva valoración de la Educación Superior que procede de un diagnóstico de las sociedades actuales como economías o sociedades del conocimiento. Y el tercero deriva de las insuficientes del modelo instalado en los '80, y son las movilizaciones estudiantiles contra la mercantilización, explicó Ruiz Schneider.
Tras las exposiciones la profesora Margarita Iglesias, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y aseguró que "a 50 años del mayo francés y a 100 de Córdoba el mundo vuelve a estremecerse, esta vez desde Chile. Estos movimientos feministas universitarios cambian de nuevo la faz de la historia. La aspiración más feminista jamás se imaginó lo que vemos, estudiantes que han vuelto a decir que esto cambió, y es un nuevo desafío desde la reflexión de las humanidades". 
El profesor Guillermo Soto, vicepresidente del Senado Universitario, agregó que "de alguna manera en estos últimos años nos ha faltado una reflexión más fina sobre lo que está ocurriendo en la sociedad chilena y en la universidad. Se habla mucho de neoliberalismo pero lo que nos dice el profesor Ruiz es que si llamamos a esto neoliberalismo no estamos entendiendo cambios que han ocurrido en los últimos 10 o 15 años (...) A veces no pensamos de manera suficientemente crítica lo que sucede, porque no entendemos con suficiente claridad lo que sucede". 
El Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, enfatizó en que toda universidad tiene una responsabilidad dual: "ser parte del universo del Estado en que están las humanidades y estar en la frontera del conocimiento, cosa que suele medirse con parámetros establecidos; y otra dimensión que de alguna manera puede expresarse con la palabra 'pertinencia', que lamentablemente se evoca menos, pero que es relevante en cuanto a cuan pertinente es la universidad a su entorno".
Al respecto la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios aseguró que las particularidades de las universidades públicas latinoamericanas "en gran medida son a la vez condensadas y proyectadas por la reforma de Córdoba, que se hace cargo de lo que había sido el devenir de la universidad, y también de la proyección hacia la sociedad que quisiéramos construir". 
El embajador de la República de Argentina, José Octavio Bordón, hizo hincapié en que la reforma universitaria de principios del siglo XX “nació en un contexto político de mayor participación ciudadana, de elementos más amplio de democracia parciales porque todavía no votaban las mujeres, pero que fue una gran ampliación porque los sectores medios, del encuentro de criollos e inmigrantes comenzaron a participar de la vida política sobre todo con el voto secreto", y recalcó la importancia de recordar que el movimiento buscó una universidad abierta y autónoma "no para aislarse, sino para servir merjor a la sociedad. Debemos pensar cómo hacemos para que ese espíritu nos sirva para enfrentar los actuales desafíos de equidad y calidad”.
La decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, María Eugenia Góngora, evocó los ecos de Córdoba en las movilizaciones feministas que se desarrollan en nuestro país, y relevó la importancia de mirar los hechos que se suceden con la perspectiva que irá entregando el tiempo, de manera de "poder valorar con justeza su impacto y las transformaciones a las que da pie".
Texto: Felipe Ramírez Fotografías: Alejandra Fuenzalida, Felipe Poga Prensa U. de ChileViernes 8 de junio de 2018