Comienza ciclo de conversaciones "Pandemia: certezas e incertidumbres"

En la inauguración del Ciclo de Conversaciones "Pandemia: certezas e incertidumbres", instancia convocada por la U. de Chile y la Embajada de Francia en nuestro país, a partir de la Iniciativa Franco-Chilena de Altos Estudios, el destacado sociólogo francés David Le Breton expuso en torno a la pandemia, sus consecuencias y efectos en la población mundial, particularmente en las nuevas generaciones.

Con un análisis profundo sobre lo que ha ocurrido tanto a nivel social, y también en salud mental en la población mundial por la pandemia, comenzó el ciclo de Conversaciones “Pandemia: certezas e incertidumbres”, actividad que se extenderá durante 4 sesiones en las que participaran destacados invitados nacionales e internacionales, convocados por la U. de Chile y la Embajada de Francia en nuestro país, a partir de la Iniciativa Franco-Chilena de Altos Estudios.
En la primera sesión participaron el destacado sociólogo francés, y académico de la Universidad de Strasbourg, David Le Breton, junto a Andrea Slachevsky, académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.
El académico francés se enfocó en la temática “edades y salud mental en pandemia”, abordando los cambios y restricciones que han tenido que aplicar los países y que buscan controlar el avance del Coronavirus. “Estas medidas preventivas son medidas mundiales en el sentido que no se dirigen particularmente a una población en lugar de otra, sino que es la humanidad la que se ve afectada y la que se esfuerza por resistir a un poder destructivo y anónimo”, aseguró.
Además, planteó que las mismas restricciones, como el uso –necesario– de mascarillas o de distanciamiento ha repercutido en cómo nos vinculamos con otras personas. Ante esto, señaló, “ya no sabemos que, hacer con nuestras relaciones con los demás. El vínculo social entra en una zona turbulenta. Una interminable fase entre dos, intermedia, para la que no hay instrucciones. Un período que hay que domar para crear nuevos rituales de vida cotidiana o de interacción con los demás”.
Los antiguos códigos que teníamos ya no funcionan y aún no sabemos los nuevos que vendrán. La economía ha sido arrasada y no volverá a su antiguo nivel en mucho tiempo”, agregó David Le Breton, quien explicó que, junto con las amenazas en torno a la salud, la pandemia ha hecho que también existan dificultades en los puestos de trabajo y al entorno en el que vivimos.
“En general, los mundos contemporáneos avanzan decididamente a ciegas hacia un futuro que escapa a toda previsión, pero del que ya medimos los peligros en términos de retroceso de las tecnologías sobre la calidad de vida, y la desregulación del clima, la contaminación, etc. La mitad del planeta ha experimentado el confinamiento”, apuntó el investigador.
En su intervención, el sociólogo aseguró también que “la crisis sanitaria nos recuerda la estrecha interdependencia de nuestras sociedades” e indicó que una situación difícil como la que hemos vivido en los últimos meses, “nos llama hacia la lucidez sobre el mundo que viene. Nos da una lección imparable, es un calvario trágico, una prueba trágica que requiere soluciones para un mundo que sea más solidario y más feliz”.
El académico dijo además que después de años de indiferencia ante las demandas sociales de los más desfavorecidos, “muchos gobiernos que tenían la etiqueta de ser de derecha se han visto abocados a desarrollar una política de apoyo a los más frágiles, aunque quede mucho por hacer” y sostuvo que “esta pandemia nos recuerda la necesidad antropológica de compartir, de reducir las desigualdades sociales, y que de las políticas de protección del planeta, somos interdependientes para bien o para mal”.
Salud Mental en la vejez
Tras la exposición de David Le Breton, fue el turno de Andrea Slachevsky, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Bajo el título “Demencias: cuando el cerebro no ayuda a vivir la pandemia”, la investigadora profundizó sobre las consecuencias que ha dejado la emergencia sanitaria en la salud mental de las personas y la relevancia que tiene hablar sobre estos temas y afirmó que “uno de los principales riesgo de las demencias es el envejecimiento. Si bien, no es el único, es uno de los principales factores de riesgo”.
La especialista aseguró que, según las proyecciones, en Chile tendremos cerca de 550 a 600 mil personas padeciendo algún tipo de demencia hacia el 2050. “No solamente afecta a una persona que va a tener estas dificultades, generalmente con otras patologías médicas que va a causar discapacidad, sino que va a afectar a todo un entorno, y al cuidador. Se habla de vivir la enfermedad en conjunto, en relación al otro”, afirmó.
Slachevsky también profundizó en la importancia de tener un diagnóstico a tiempo y de reconocer que se sufre de una enfermedad mental. “Las demencias son probablemente de las enfermedades con mayor tasa de subdiagnóstico y el diagnóstico muchas veces se hace tardío porque se dice que “es normal para la vejez, de que la persona requiera de otro para, por ejemplo, tomar cita médica o gestionar sus cuentas y solamente pueda manejar pequeños dineros”, sostuvo la especialista.
Destacar lo público y los aprendizajes de la pandemia
En el inicio de las mesas de discusión, que se repetirán todos los jueves durante junio y julio, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, destacó esta iniciativa que permite fortalecer la relación que existe entre ambos países y abordó los efectos de la pandemia. “Han sido tiempos muy difíciles, pero quisiéramos pensar que también han sido tiempos de un tremendo aprendizaje y de un reforzamiento de ciertos valores éticos que tienen que ver con lo público, con la importancia en lo público, en lo cual la Universidad de Chile ha sido permanentemente una entidad que se identifica con esos valores, con el valor que tiene en el ámbito de lo público”, comentó.
Por su parte, Christian Estrada, director del Instituto Francés de Chile, destacó que la iniciativa organizada por Altos Estudios de nuestro plantel “sigue siendo el motor de nuestra cooperación sabiendo que entre Francia y Chile la cooperación científica, universitaria y cultural tienen una fuerza desde hace muchos años sumamente importante”.
Agregó además que “hemos visto en estas colaboraciones franco-chilenas como los equipos y grupos de investigación, o cuando se trata de un evento cultural como las cooperaciones culturales, han logrado mantenerse vigentes y sobre todo seguir imaginando el futuro, creando cuando se trataba de crear y produciendo cuando se trataba de producir el pensamiento académico”.
El próximo 24 de junio se abordará la vida cotidiana en pandemia, instancia que contará con la participación de la académica Anne Lambert del Institut National d’Études Démographiques y de los académicos de la U. de Chile, Roberto Aceituno, (FACSO) y Fabián Duarte (FEN)
Programación completa aquí
Maritza Tapia, periodista Prensa U. de Chile. Fotos: Felipe Poga. Jueves 17 de junio de 2021