Académica de la Universidad de Chile es elegida mejor científica joven

La Academia Chilena de Ciencias otorgó recientemente el Premio Excelencia Académica Adelina Gutiérrez para Investigadoras Jóvenes a Valentina Parra, investigadora asociada del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) y académica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. El premio reconoce sus contribuciones al estudio de las mitocondrias a través de numerosas publicaciones que han impactado en la comunidad científica internacional.El jurado del Premio Excelencia Académica Adelina Gutiérrez para Investigadoras Jóvenes, otorgó este año el reconocimiento a la académica e investigadora de la Universidad de Chile, Valentina Parra, quien fue galardonada como la mejor científica joven 2018, entre una treintena de científicas postuladas.
Este premio es entregado cada año por la Academia Chilena de Ciencias a investigadoras menores de 40 años como una forma de reconocer la labor de las mujeres en dicho campo y, además, para incentivar la participación femenina en esta área de estudios.
La presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Premio Nacional y académica de la Casa de Bello, María Cecilia Hidalgo, señaló que “el jurado tuvo una labor muy difícil escogiendo a la ganadora, debido a la excelencia de todas las candidatas, pero Valentina tiene una trayectoria realmente excepcional y desde muy joven se ha destacado por el trabajo que ha hecho, así que este galardón que ha recibido está completamente justificado”.
La anterior ganadora del premio también fue una investigadora de la Universidad de Chile, Andrea Paula Lima, académica de la Facultad de Odontología e investigadora del Instituto de Neurociencias Biomédicas (BNI), quien fue galardonada por sus contribuciones sobre la Enfermedad de Alzheimer.
“Desde siempre he ido construyendo una carrera relacionada con la mitocondria -que es como el motorcito de la célula- y, por una parte, sobre cómo ella se desempeña en el contexto de diferentes enfermedades que pueden afectar a las células cardiacas. De hecho, junto a mi equipo de trabajo fuimos los primeros en mostrar que la dinámica mitocondrial no sólo sufría cambios durante los procesos de muerte de las células cardiacas, sino también bajo un contexto fisiológico y que, una hormona como la insulina -que es tan común y que todos la conocemos en el contexto de la diabetes-, era capaz también de controlar la dinámica de este organelo”, comentó Parra sobre su trayectoria.
Sin embargo, la académica agregó que ha debido sortear obstáculos en su camino, "ya que como todas las mujeres científicas nos hemos podido dar cuenta, llega un punto en nuestras vidas profesionales en que la mitad de las mujeres investigadoras –según cifras recogidas en Estados Unidos- dejan la carrera académica debido a su gran inestabilidad".
Mujeres en ciencia
Para una mujer, dijo la galardonada, "siempre va a ser más complicado. Esta es una carrera que posee una gran carga laboral y de reuniones en horarios que a veces son poco compatibles con la maternidad, por ejemplo”.
Afortunadamente, la ganadora del premio Adelina Gutiérrez ha tenido la ayuda de su familia y de los mentores que ha tenido a lo largo de su carrera, lo que le ha permitido desarrollarla de forma apropiada. “En ese sentido he sido una privilegiada, y por ese motivo me parece que debo contribuir con mis capacidades a que otras mujeres también tengan ese apoyo e ir construyendo más academia y estimular la carrera de otras mujeres jóvenes”, agregó Parra.
Para la Doctora en Bioquímica de la U. de Chile, “las instituciones académicas y científicas a nivel mundial tienen una estructura bien machista que debe ser modificada mediante la inclusión de cuotas de género. Mientras eso no se haga, difícilmente las mujeres podremos equiparar a los hombres. De hecho, existe un estudio publicado en la revista Nature que señala que si todo sigue igual -y no se incluyen dichas cuotas- recién en 250 años se alcanzaría la paridad, y yo creo que nosotras ya no estamos dispuestas a seguir esperando esa enorme cantidad de tiempo”.
Sobre la galardonada
Valentina Parra es bioquímica y doctora en la misma área por la Universidad de Chile. Realizó su postdoctorado en el Departamento de Medicina Interna, División de Cardiología de The University of Texas Southwestern Medical Center en Dallas, Texas, Estados Unidos. Actualmente es profesora asistente del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Casa de Bello.
Entre los logros de su carrera se encuentran la obtención de la Medalla Hermann Niemeyer para el mejor estudiante de doctorado en Bioquímica o ciencias afines en Chile entregada por la Sociedad Chilena de Bioquímica y Biología Molecular, el Premio “Oriana Josseau” 2011 para la mejor estudiante mujer del programa de Doctorado en Bioquímica de la U. de Chile, y la beca FWIS “For Women in Science”, entregada por L´Oréal Chile y UNESCO. Además, durante 2011, fue finalista del premio científico joven de General Electric, obteniendo el segundo lugar a nivel latinoamericano.
Actualmente, se encuentra investigando cómo se afecta la mitocondria en células de individuos con Síndrome de Down. “Hasta el momento, lo que hemos descubierto es que los procesos de degradación normal que sufren las mitocondrias se encuentran alterados en el contexto del Síndrome de Down, existiendo una gran acumulación de mitocondrias de gran tamaño”, lo que, según Parra, podría explicar varias observaciones que históricamente se han tenido de las personas que padecen este trastorno genético.
"Me interesa ser un aporte a la ciencia en Chile y ayudar también a la formación de más mujeres científicas. Creo tener un compromiso con mi género y también con los y las estudiantes de la Universidad de Chile en cuanto a entregarles las herramientas necesarias para que vean que tienen muchísimas alternativas para desarrollar sus carreras de forma exitosa y logren así su realización como personas y como profesionales”, finalizó.Verónica Carreño - ACCDiSJueves 20 de junio de 2019